jueves, 31 de enero de 2013

Arte griego en las moneda




Por Rafael Tauler Fesser

Fuerza, ferocidad, habilidad, acción, destrucción, todo esto nos muestra esta escena de lucha entre un león y un toro. El autor de esta escena, con un perfecto dominio de la anatomía animal, se ha esmerado en proporcionarnos toda la belleza, el movimiento y la acción que en la lucha por la vida pueda plasmarse en un instante.

Músculos en acción, feroz expresión de la cara del león, con sus ojos penetrantes, sus fauces desgarradoras atravesando la fuerte piel del toro, sus garras que se clavan con inmensa ferocidad... al fin el violento ataque del predador hace que el toro se humille y que hinque sus patas delanteras en tierra; en su rostro refleja resignación; ferocidad-humillación son las dos caras que describen al vencedor y al vencido...

Describir la belleza del arte griego plasmado en monedas es una ardua tarea que necesitaría páginas y páginas de imágenes y como esto no es posible he elegido tres piezas del siglo IV a.C. que representan la lucha en la naturaleza, la fuerza de los semidioses, y las luchas de los hombres-dioses en la mitología.


Así que intentaré mostrar la simbiosis que este arte monetiforme logra entre la fuerza y la belleza.

Volviendo a la pieza que encabeza este artículo, se trata de una estátera de electrum, acuñada hacia el 350 a.C. en Cícico (en latín Cyzicus) ciudad griega de la Propóntide, en Misia, Asia Menor. Tiene un diámetro de 20 mm. y un peso de 15,98 gr.

Veamos anverso y reverso a su tamaño real:
Descripción: Anv.: Toro que se humilla a la izquierda, atacado por un león, a derecha, que le clava las garras en el costado; debajo, a la izquierda, un atún. Rev.: Cuadrado incuso cuatripartito.

Se mire como se mire se trata de una moneda excepcional. En esos pocos milímetros el artista ha confeccionado un cuño, sobre hierro y en incuso, trabajando con primitivos buriles y, supongo, que con deficientes o nulas ayudas de lentes de aumento.

Se conocen cuatro ejemplares y parece ser que éste es el único que está en manos privadas. Está acuñada en perfecto estilo clásico. El símbolo del león y del toro es un tema muy antiguo en la numismática griega, aparece ya en monedas de Creso, 560-546 a.C., el célebre y riquísimo rey de Lidia. El primer prototipo de esta moneda es un tetradracma de Acanto. El grabador de esta pieza ha superado al modelo en finura y en expresividad. El alto relieve y la complejidad del motivo explican la rareza de esta pieza.
La segunda pieza acuñada en Panticapea. Tracia (Norte de Grecia). Se trata de una estátera de oro. Hacia 340-325 a.C., con un diámetro de 22,5 mm. y un peso de 9,11 gr. nos muestra, en anverso, la cabeza salvaje y satírica de Pan mirando a izquierda con corona de hiedra. La serena y semisalvaje mirada de un semidiós, de un fauno de los bosques; es Pan (en griego“todo”) era el semidiós de los pastores y rebaños en la mitología griega. (En la mitología romana se identifica a este dios con Fauno). Pan era también el dios de la fertilidad y de la sexualidad masculina desenfrenada. Dotado de una gran potencia y apetito sexual, se dedicaba a perseguir por los bosques a ninfas y muchachos en busca de sus favores. Vivía rodeado de ninfas en una gruta del Parnaso llamada Coriciana. Cazador, curandero y músico. Habitaba en los bosques y en las selvas espantando a los hombres que penetraban en sus dominios. Tocaba la Siringa, a la que también se conoce como Flauta de Pan. Se dice que Pan era especialmente irascible si se le molestaba durante sus siestas. Los habitantes de Arcadia tenían la creencia de que cuando una persona hacía la siesta no se la podía despertar bajo ningún concepto ya que de esa forma se interrumpía el sueño del dios Pan. Por último, como deidad, representaba a toda la naturaleza salvaje. Por ello se le atribuía la generación del miedo enloquecedor. De ahí la palabra pánico que, en principio, significaba el temor masivo que sufrían manadas y rebaños ante el tronar y la caída de rayos.

En reverso vemos a un grifo caminando a izquierda, con la cabeza mirando al frente, que lleva una lanza en la boca; y bajo sus patas una espiga. La palabra  IIAN circunda la escena. Normalmente los grifos se representaban con cuerpo de león y la parte delantera de un águila; existen numerosas representaciones y este grifo que ahora observamos tiene cuerpo de león, las patas delanteras terminan en garras, tiene alas y cabeza de algún ser con cuernos. Una leyenda griega relata que el dios Apolo había ido a buscar grifos y había regresado a Grecia cabalgando a lomos de uno de ellos. Estaban consagrados a Apolo y vigilaban sus tesoros y velaban por el oro. La razón de esta vigilancia podía deberse al deseo de proteger sus crías, puesto que hacían sus nidos con hilos del precioso metal. 


Veamos a su tamaño real este hermoso ejemplar: 
Por último, tenemos un Doble decadracma o 100 litrae u octóbolo, acuñado hacia el 400 a.C. en Siracusa, Sicilia, con un diámetro de 15 mm., un peso de 5,76 gr. Nos muestra en anverso la cabeza de Aretusa mirando a la izquierda, con collar y pendientes, los cabellos recogidos con una redecilla decorada de estrellas; detrás de la nuca, un grano de trigo y rodeando su figura . Aretusa es una náyade hija de un dios fluvial arcadio y conocida cazadora. El río Alfeo se enamoró perdidamente de ella, pero Aretusa, que se había prometido permanecer siempre virgen, pidió auxilio a su compañera Artemisa, que la transformó en corriente de agua para que huyera así de las solicitudes del dios. Cuando se vio totalmente acorralada, Aretusa dirigió su curso bajo el mar y apareció en la isla de Ortigia, generando el manantial que lleva su nombre, cerca de Siracusa. Queriendo aún así materializar su amor, el río Alfeo mezcló desde entonces sus aguas con las de la fuente Aretusa. La ninfa suele estar representada en las monedas siracusanas rodeada de delfines. 

Qué belleza, qué serenidad en el rostro, qué relieve en sus pómulos; otra vez contrastamos la belleza con la acción...

Veamos el reverso: Heracles (Hércules), desnudo, asfixiando al león de Nemea. Se trata de la representación del primero de los doce trabajos de Heracles que debía matar al león y despojarle de su piel. El león había estado aterrorizando los alrededores de Nemea y tenía una piel tan gruesa que resultaba impenetrable a las armas. Heracles se enfrentó a él por primera vez usando su arco y sus flechas, un garrote (garrote que podemos ver al pie de la escena) hecho de un olivo (que él mismo había arrancado de la tierra) y una espada de bronce; todas las armas resultaron inútiles. La morada del animal tenía dos entradas: Hércules lo azuzó hasta que el animal penetró en ella, taponó una de las entradas y acorralándolo por la otra lo atrapó y lo estranguló.

Heracles empleó horas intentando desollar al león sin éxito. Por fin Atenea, disfrazada de vieja bruja, ayudó a Heracles indicándole que las mejores herramientas para cortar la piel eran las propias garras del león. De esta forma, con una pequeña intervención divina, consiguió la piel del león que desde entonces vistió a modo de armadura.

Veamos la moneda a su tamaño real:

numismaticodigital.com




miércoles, 30 de enero de 2013

Tarifas postales de Chile




El sello que estuvo a punto de desencadenar una guerra



En 1969, Honduras y El Salvador lucharon durante cuatro días en uno de los conflictos más tragicamente ridículos de la Historia moderna, la llamada Guerra del Fútbol, que estalló durante un partido entre ambas selecciones durante la clasificación para el Mundial de México 70 (se clasificó El Salvador pero se eliminó a las primeras de cambio).
La guerra balompédica sólo es uno más de los conflictos absurdos que ha vivido la región de Centroamérica desde su fragmentación en siete pequeños países a finales del siglo XIX. En 2010, Nicaragua y Costa Rica estuvieron a punto de liarse a tiros por un error en Google Maps. Y 70 años antes, en 1937, fueron Nicaragua y Honduras los que estuvieron de llegar a los tanques por un quítame allá ese sello.
El conflicto se remonta a mediados del siglo XIX, cuando la Confederación Centroamericana se quiebra tras su efímera existencia de apenas un decenio (aquí puedes conocer la sinuosa historia reciente de esta región). Entre 1824 y 1860 existió un país entre Nicaragua y Honduras con el nombre de Mosquitia, que no es otro que la Costa de los Mosquitos, el mismo que daba título y en el que transcurría la película que protagonizó Harrison Ford en 1986.
Pues bien, Mosquitia o Costa de los Mosquitos es el “territorio en litigio” que aparece en el sello de 1937 emitido por Nicaragua y que corresponde nada menos que a un tercio del territorio de su vecino, Honduras, que se había anexionado en 1906 esa zona selvática tras la mediación del rey de España, Alfonso XIII, considerado por ambas partes como el juez más apropiado para dirimir la disputa.
En 1937 el conflicto fronterizo aún no se había resuelto, a pesar de que el tribunal de La Haya dio por válido el dictamen del monarca español, favorable a Honduras. Oficialmente, Nicaragua había aceptado la decisión de La Haya, pero repentinamente abrió un nuevo frente de guerra en la lucha postal: un sello de 10 centavos en el que reclamaba el territorio al norte del Río Coco, allí donde comienza la Costa de los Mosquitos.
Los hondureños reaccionaron con violencia a la afrenta de sus vecinos. Cuando las primeras sacas de correo aéreo llegaron a Tegucigalpa se desataron los disturbios, según relata Frank Jacobs en su blog, Strange Maps: “La policía tuvo que hacer grandes esfuerzos para frenar a la multitud que quería atacar la Embajada de Nicaragua”. Honduras exigió la retirada de la estampita que inició el litigio y ambas naciones enviaron tropas a la frontera, dispuestas a blandir el cobre por culpa de un sello de 10 centavos.
El conflicto no llegó a mayores gracias a la intermediación de EEUU, México y Costa Rica (al contrario de la Guerra del Fútbol, que causó 6.000 muertos). No fue hasta 23 años más tarde, en 1960, que el conflicto quedó resuelto, gracias a la intervención de la Organización de Estados Americanos, que volvió a avalar por buena la decisión de Alfonso XIII.

http://sellonoticiero.xtrweb.com

martes, 29 de enero de 2013

Tarifas postales de Italia




Nuevo billete de 5 €


La Sexta Noticias visitó el pasado viernes la convención de AENP en Madrid. El motivo, indagar la opinión sobre los nuevos billetes de cinco euros y compararlos con los de las antiguas pesetas.


El jueves día 10 Mario Draghi presentó en Fráncfort los primeros billetes de la serie Europa y el viernes, la Sexta Noticias visitó la convención organizada en Madrid por AENP para indagar la opinión de expertos y coleccionistas. Buscaban cotejar los antiguos billetes de peseta, que a lo largo de su historia han conocido tipos diferentes, métodos de fabricación distintos, y que reflejaban temas directamente relacionados con la historia de España, frente a los de euro, de tema uniforme en todos los países.
El reportaje, una breve apostilla a la noticia principal, se emitió el mismo viernes en las noticias de la tarde, pero si alguien no llegó a tiempo, he aquí el enlace en
internet:http://www.lasexta.com/noticias/economia/version-billete-cinco-euros-llega-mayo_2013011100253.html  

http://www.panoramanumismatico.com/

viernes, 25 de enero de 2013

Sellos falsos en la filatelia como arma en las guerras mundiales ( I )


Probablemente existan cerca de 300 sellos de propaganda y falsificaciones la mayor parte producidos por Gran Bretaña, Estados Unidos y Alemania. Rusia no produjo sellos de propaganda o falsos, pero si muchas postales de propaganda la mayoría con sellos falsos de las que algunas serán comentadas en este articulo.
En general trataremos los sellos de espionaje falsos y las postales y sellos de caricaturas o figuras grotescas, pues nos parece lo más interesante para este tipo de información especializada.

También explicaremos las diferencias entre las propagandas burlescas y las falsificaciones efectuadas por los servicios de espionaje. Por ejemplo un gobierno toma un sello del enemigo o de un gobierno de ocupación, y cambia el diseño del sello y en esa forma ridiculiza o difama a los líderes enemigos o a las fuerzas de ocupación. Estos sellos son enviados para que sean reconocidos por lo que son un ataque directo al enemigo.

En el caso de los sellos producidos por los departamentos de espionaje, un gobierno toma un sello del enemigo y lo reproduce en forma perfecta y lo utiliza para enviar correspondencia o instrucciones a sus agentes en los países ocupados por el enemigo o en el país enemigo, formando parte de una operación secreta y no son identificables por el enemigo.


Hablaremos principalmente sobre lo que llamaremos la propaganda negra, ítems producidos secretamente por una nación para ser usados en otra.
Para comprender mejor esto tomemos como ejemplo a Gran Bretaña, y sin entrar en detalles específicos de este tipo de operaciones podemos decir que, hasta  Julio de 1940 este tipo de productos los confeccionaba e imprimía el Departamento EH, Sección D del Servicio Secreto para ser utilizados en los países en los que estaban operando.

Desde Julio de 1940 hasta Septiembre de 1941 debido a la importancia que tomo este tipo de operaciones para los británicos, el Special Operatin Executive (SOE) fue el encargado de imprimir las falsificaciones, el SO1 producir la propaganda y el SO2 se ocupo de  el manejo y entrega de la misma.


Al crecer en volumen las operaciones el 11 de Septiembre de 1941 se ordena tomar el control de las operaciones al Dto. Polital Warfare Executive (PWE) bajo la dirección de de Ellic Howe seudónimo de Armin Hull continuando las demás secciones produciendo y entregando las falsificaciones bajo el estricto control de este  departamento.

La importancia de estas acciones se ve reflejada en el hecho de que, la lista de los productos y acciones realizadas por este departamento y las secciones bajo su control y, las efectuadas por el Departamento EH y la Sección D  aun permanecen como secretas. Lo mismo acontece con los demás países que realizaron este tipo de acciones.

Primera Guerra Mundial


Inglaterra falsifico los sellos de Austria, Bavaria y Alemania, la mayor falsificación de sellos se produjo en Septiembre de 1918, se imprimieron en planchas de 100 sellos (10x10). La falsificación tenia 15 dientes en la cara horizontal y la genuina alemana solo 14, además de detalles de color , sin goma y en papel coloreado apenas , estas pruebas que se muestran a continuación fueron conocidas por "Watford proofs"
debido a que en el borde inferior del sello llevaba la leyenda "Printed at Watford".

Impresión de prueba del sello alemán con la diosa Germania falsificado

Se falsificaron tanta cantidad que después de terminada la guerra los Ingleses tuvieron que emitir un informe sobre los defectos de este sello y enviarlo a todos los Clubes, grandes coleccionistas, impresores de catálogos, revistas de filatelia y servicios especiales de los países aliados a Inglaterra.
Aviso a los filatelistas de la falsificación después de terminada la guerra.

También los Ingleses falsificaron los sellos de 5 pfennigs verdes, 10 pfennig carmín y 15 pfennig bermellón de Bavaria con la imagen del Rey Ludwig III emitidas por este estado entre 1916 y 1920. Se falsificaron el planchas de 100 sellos (10x10) y 110 (11x10) dentadas y sin dentar y con los mismos detalles distintivos de las genuinas (15 dientes en la cara horizontal en lugar de 14, etc) y también se las conoce en filatelia como "Watford proofs".
"Watford" fue la casa de los impresores Waterford and Sons printers y Sir William Waterford su propietario recibió la Orden del Imperio Británico por sus trabajos de falsificación de los sellos de Alemania, Bavaria y Austria y por los perfectos facsímiles de los billetes alemanes.

jueves, 24 de enero de 2013

Subasta Soller y Llach, 4 de febrero


La Casa de Subastas Soler y Llach llevara a cabo el próximo, 5 de febrero, martes, una importante subasta filatélica, Colección de “un Asturiano”, con interesantes piezas de España abarcando desde la Prefilatelia hasta el año 1905.

Destacar de la filatelia gallega una carta de 1851 de Villajuan a Santiago. 6 cuartos negro, matasellos O y doble 1 en color negro y al lado marca prefilatélica de Caldas de Reis.
www.soleryllach.com

miércoles, 23 de enero de 2013

Antecedentes históricos del correo



La historia del correo es paralela a la historia de la humanidad. Seguir la evolución del correo, a la que los sellos modernos han rendido numerosos homenajes, es entrar en un mundo mágico y apasionante 
Los antecedentes históricos del correo se remontan a las antiguas civilizaciones de Oriente. Asirios, babilonios y persas tuvieron que construir eficaces redes de comunicación con el fin de mantener la cohesión de sus enormes imperios. El Egipto de los faraones se sirvió de mensajeros a pie, al igual que la Grecia clásica, que utilizó a los denominados hemeródromos, los corredores que llevaban los mensajes de los magistrados y los responsables de los ejércitos. El conocimiento del lenguaje escrito y su plasmación en tablillas de arcilla, hicieron que los mensajes se propagaran por todo Oriente. Entre los años 559 y 530 a.C, Ciro II el Grande implantó el servicio de correos más completo de la antigüedad, y la rápida transmisión de órdenes e informaciones le permitió expandir el imperio persa a expensas de Babilonia. China, por su parte, también estableció un complejo sistema de correos; dada la magnitud de su territorio lo fue perfeccionando a la llegada de Marco Polo éste quedó asombrado de su arraigo y tradición.

El imperio romano, a causa de su extraordinaria extensión y de la necesidad de mantener el contacto entre Roma y sus provincias, se vio obligado a crear una red de correos muy eficaz, que de hecho constituye la primera gran organización postal de Occidente; se establecieron rutas fijas y éstas se dividieron en etapas para que los mensajeros pudieran reponer fuerzas y cambiar de caballos. En el siglo I d. C, el emperador Augusto amplió las diferentes modalidades de correos entonces existentes, que estaban destinadas al uso exclusivo del Estado (comunicación entre altos cargos militares y administrativos), para darles un carácter más público. Con esta medida salió al paso de los correos privados que organizaban los patricios romanos, que ya sabían que la información es poder y no dudaban en montar sus propias redes de comunicaciones sirviéndose de sus esclavos o en utilizar las caravanas de mercaderes para enviar sus misivas.
El desmembramiento del imperio romano también puso fin a su organización postal, y el correo volvió a descentralizarse, difundiéndose nuevamente los servicios privados (entre monasterios, agrupaciones gremiales, ya en el siglo VII los árabes contaban con un correo organizado, mientras que en el continente americano los incas crearon una red de «tambos» (posadas o postas) y por medio de «chasquis» (mensajeros a pie) hacían llegar los mensajes a sus destinatarios.


En el siglo XIII, se concedió a algunas universidades y municipios europeos la facultad de establecer correos privados. Esto aceleró la transformación de los sistemas tradicionales, que seguían basándose en aprovechar el paso de comerciantes, peregrinos y viajeros. En el siglo xv, el aumento de las actividades mercantiles, el crecimiento de las ciudades y las nuevas modalidades de pago -letras de cambio, pagarés y otros documentos-, hicieron del correo un servicio ineludible, que debía ofrecer las máximas garantías. De este modo, la intervención de los Estados no se hizo esperar, y éstos -deseosos de ejercer un mayor control- exigieron numerosas condiciones para reconocer a nuevos servicios privados. El más importante fue el establecido por la familia italiana Tasso (o Taxis), que en el año 1502 obtuvo del emperador Maximiliano la concesión del monopolio del correo en los territorios sometidos al imperio de los Austrias en demérito de las numerosas ciudades que ya contaban con sus propias organizaciones postales. Así, Francisco de Taxis organizó el servicio de correos en Flandes y los Países Bajos, y en España fue nombrado correo mayor de Castilla, cargo que durante más de un siglo heredaron sus descendientes.
En el siglo XVII se crearon las estafetas, que aceleraron considerablemente el servicio de correos, y en el siglo XVIII el correo ya se estableció como un servicio oficial. Fue en este último siglo cuando se difundieron los carteros, el sistema de matasellado y otros elementos que mejoraron la organización postal, haciéndola más rápida y regular. El correo, sin embargo, cobró su dimensión «moderna» en el siglo pasado, cuando se fijaron los nuevos sistemas de franqueo y se asistió a la introducción del ferrocarril y los barcos a vapor. Gracias a éstos, los Estados pudieron hacer realidad su aspiración secular de controlar el correo, con lo que éste dejó definitivamente de ser privado para convertirse en público. De este modo, a mediados del siglo XIX todos los servicios de correos eran estatales.
redfilatelia.com

domingo, 20 de enero de 2013

La causa del invento del sello


Sí, y esto sucedió en el año 1835, según la leyenda el profesor inglés Rowland Hill, que viajaba por Escocia se quedó a descansar en una posada. Mientras se calentaba en la chimenea vio cómo el cartero de la zona entraba en la casa y entregaba una carta a la posadera.
Ella tomó la carta en sus manos, la examinó atentamente y la devolvió al cartero alegando: Como somos bastante pobres no podemos pagar el importe de la carta, por lo que le ruego que la devuelva al remitente. Al oír aquello, surgió en el corazón de Hill un impulso de generosidad y movido por ese impulso ofreció al cartero el importe de la misiva, pues no quería que por falta de dinero se quedara la buena mujer sin saber las noticias que le pudieran llegar en dicha carta.
El cartero cobró la media corona que costaba, y entregó la carta a la posadera, saliendo a continuación para seguir su recorrido. La posadera recogió la carta y la dejó sobre una mesa sin preocuparse en absoluto de su contenido. Luego se volvió al generoso huésped y le dijo con amabilidad: Señor, le agradezco de veras el detalle que ha tenido de pagar el importe de la carta. Soy pobre, pero no tanto como para no poder pagar el coste de la misma. Si no lo hice, fue porque dentro no hay nada escrito, sólo la dirección. Mi familia vive a mucha distancia y para saber que estamos bien nos escribimos cartas, pero teniendo cuidado de que cada línea de la dirección esté escrita por diferente mano. Si aparece la letra de todos, significa que todos están bien. Una vez examinada la dirección de la carta la devolvemos al cartero diciendo que no podemos pagarla y así tenemos noticias unos de otros sin que nos cueste un penique.
Después de este suceso Hill escribe un folleto en donde propone el pago previo de la correspondencia. Esta propuesta es aceptada. Los sobres timbrados y los sellos adhesivos los emitiría el Gobierno. Se decretó que los sellos se pondrían en circulación el día 6 de mayo del año 1840.
Así nace el primer sello postal del mundo: el famoso Penny Black de la Reina Victoria. Hill dibujó en él el perfil de la Reina Victoria, la palabra Postage en la parte superior y en la inferior One Penny (un penique). Omitió el nombre del país por entender que la efigie de la reina bastaba para identificarlo.
El día 8 de mayo del mismo año se puso a la venta el dos peniques, en color azul. El nuevo sistema postal dio unos resultados asombrosos, tanto que se triplicó el número de cartas en una semana. Sólo el primer día de venta al público se vendieron 60.000 ejemplares de estos sellos. A la vista de todo ello Rowland Hill fue nombrado director de Correos del Reino Unido, dedicando el resto de su vida a realizar ampliaciones y mejoras en los servicios postales. El nuevo sistema encontró rápida aceptación en otros países y a los pocos años estaba ya generalizado internacionalmente.

jueves, 17 de enero de 2013

V CENTENARIO DE LA PROMULGACIÓN DE LAS LEYES DE BURGOS


Fecha de emisión: 15/1/2013
Tirada: 300.000 ejemplares.

Con motivo del V Centenario de la Promulgación de las Leyes de Burgos, se emite un sello en el que aparece una imagen de Cristóbal Colón, descubridor de América, un párrafo del texto y el mapa del continente americano al que se aplicaron las normas jurídicas.
Tras la conquista del Nuevo Mundo, en 1492, y a pesar de haber sido reconocidos los indígenas como hombres libres, se produjeron abusos y maltratos contra los mismos. Fray Antón de Montesinos, de la orden de los dominicos, denunció públicamente estos hechos, lo que provocó que el rey Fernando el Católico convocara a los más importantes juristas y teólogos de la época para tratar la cuestión.
En 1512, y presididas por el obispo Juan Rodríguez de Fonseca, se celebraron en Burgos diversas reuniones que dieron como resultado las Ordenanzas Reales para el buen regimiento y tratamiento de los indios. Conocidas, también, como Leyes de Burgos, fueron aprobadas el 27 de diciembre de 1512 y constituyen las primeras normas que recogen las bases de convivencia entre los españoles y los pueblos conquistados.
Las Leyes de Burgos constan de 35 artículos, en los que se establecen los derechos y las condiciones de vida de los indios y su relación con los colonizadores. En el primer punto se dice que los indios son libres y como tal deben ser tratados. En el segundo se señala que han de ser instruidos en la religión católica y que la Corona pondrá lo medios para ello. Otro de los puntos se refiere a la obligación que tienen los indios de trabajar, sin que ello entorpezca la educación religiosa. Los artículos continúan con asuntos tan importantes como: que el trabajo que desarrollen sea soportable y tengan horas para descansar; que han de tener casa y hacienda propia, así como tiempo para su cultivo; que han de mantener contacto y comunicación con los españoles y que han de recibir un salario justo por su trabajo, aunque no fuera en dinero, sino en vestimentas o aparatos útiles para las casas.
Se considera que las Leyes de Burgos sentaron las bases para la creación de una nueva sociedad y fueron precursoras, en algunos aspectos, del desarrollo posterior del Derecho Internacional y del reconocimiento de los Derechos Humanos.

Correos.

lunes, 14 de enero de 2013

Modalidades de Impresión


          Todos los sistemas de producción gráfica han sido utilizados hasta ahora para realización de los sellos.
      Los más frecuentes modos de impresión son:

Tipográfica:

      Tiene su origen en la xilografía, aunque nació en el Renacimiento. Cuando se industrializó se cambió el material sobre el que se trabajaba, pasándose de la madera al metal, tal como es del bronce o el acero. En la actualidad se hace sobre linóleum y material plástico.
      Los sellos impresos por tipografía se caracterizan por presentar en su reverso huella, en forma de un ligerísimo relieve, de la presión ejercida por la máquina impresora, efecto conocido como pisada. El dibujo está formado por trazos y puntos, con los fondos de color planos, sin trazos ni trama. 

Calcográfica:
      Este grabado sólo puede realizarse en metal. Es el mejor método para la realización del sello por la mayor gama de valores de tono que se consigue, así como por el relieve de sus trazos. Estas características hacen casi imposible la falsificación, ya que al mismo autor del grabado original le es imposible hacer otro exactamente igual.
      El proceso para realizar este tipo de grabado es el inverso al que se realiza para el tipográfico. Esto significa que la parte de material que se quita de la plancha con el buril se llena de tinta y se lleva al papel.
      El grabado calcográfico se hace sobre cinc, cobre o acero. 

Litográfica:
      El primer sello que se imprimió en España fue hecho mediante este tipo de grabado. Es el tipo de impresión más expuesto a reproducir cantidad de variedades debido a la mayor intervención manual y la menor mecanización.
      El artista dibuja sobre la piedra o el cinc que ya le dan preparado, lo mismo que si lo hiciera sobre el papel. El nombre de este tipo de grabado, compuesto por las palabras lithos, piedra, y graphos, dibujar, explica su desarrollo. Las tintas que se utilizan en el proceso litográfico son opacas y los colores conseguidos tienen igual características. 

Huecograbado:
      La reproducción del original (fotografía o dibujo) se consigue por medio de procesos fotoquímicos, empleando clisés tramados. Se caracteriza porque su diseño carece de trazos nítidos. Este es uno de los procedimientos más utilizados actualmente, aunque no alcanza el nivel artístico de los sistemas basados en el grabado manual. 



sábado, 12 de enero de 2013

Deportes 2013: Balonmano

Fecha de Emisión: 11/01/2013
Tirada: 300.000
Por primera vez en la historia deportiva de balonmano, se celebra en España el Campeonato Mundial de Balonmano Masculino, competición al más alto nivel al que se dedica este sello de la serie Deportes.
El Campeonato Mundial de Balonmano Masculino, en su XXIII edición, ha sido organizado por la Federación Internacional de Balonmano (IHF) y la Real Federación Española de Balonmano. El campeonato se celebra, entre el 11 y el 27 de enero de 2013, en seis ciudades españolas y cuenta con la participación de 24 selecciones de todo el mundo.
El primer Campeonato Mundial de Balonmano Masculino se desarrolló en Alemania, en 1938. En este primer encuentro participaron únicamente cuatro selecciones: Alemania, Dinamarca, Suecia y Austria, alzándose con el triunfo Alemania.
Tras la interrupción del campeonato por la II Guerra Mundial, en 1954 tuvo lugar en Suecia el 2º Campeonato Mundial de Balonmano Masculino. En esta ocasión concurrieron seis selecciones en la fase final, quedando campeona Suecia.
En el IX Campeonato Mundial, celebrado en Dinamarca en 1978, España participó por primera vez en la fase final.
Desde 1993 el campeonato ha adquirido una periodicidad fija y se celebra cada dos años, siempre en número impar. España consiguió su primera medalla de oro en los encuentros de Túnez del año 2005. En el mundial de Suecia, de 2011, se alzó con la medalla de bronce
El Campeonato Mundial de Balonmano es la competición más importante de cuantas se celebran entre selecciones nacionales. Si el torneo masculino comenzó en 1938, el femenino tuvo que esperar hasta 1957.
El deporte de balonmano se hizo popular en Alemania y los países nórdicos a principios del siglo XX. En sus comienzos la reglamentación y la forma de juego eran muy diferentes de la actual. Así, los partidos se celebraban al aire libre, en campo de fútbol, con la participación de 11 jugadores. Años más tarde, se comenzó a jugar en pista cubierta y en espacios más reducidos con siete jugadores, como en la actualidad.
El sello se ilustra con el salto y la defensa de dos jugadores y la inscripción: España sede del 23 Campeonato del Mundo de Balonmano Masculino.
Correos.


Reconocimiento de las mugas fronterizas

Fecha de Emisión: 8/01/2013
Tirada: 300.000

Con este sello dedicado al Reconocimiento de las mugas fronterizas 1513-2013 se recuerda el tratado de vecindad, amistad, ayuda mutua, protección y aprovechamiento de los pastos, pasos y aguas entre los valles pirenaicos de Aragón y Francia.
Las mugas o mojones señalan las líneas fronterizas entre España y Francia a través de los altos valles del Pirineo. En época medieval, y para mantener la unidad geográfica, económica y comercial entre los pueblos de las montañas, se tomaron acuerdos que permitían que los habitantes de cada lado se trasladaran de un país a otro con sus ganados para pastar o proveerse de leña y suministros. Para asegurar la protección de las personas y animales se establecieron hospitales o albergues en la montaña que cuidaban de su seguridad.
En este contexto se encuentra el Tratado del Puerto de Astún, tomado en el año 1131 bajo el reinado de Alfonso I de Aragón. Este monarca concedió la utilización de los pastos fronterizos de Candanchú, La Raqueta y el Espelungué a los monjes del Hospital de Santa Cristina. Entre las dos zonas pirenaicas existió generalmente una buena relación, salvo dos siglos más tarde cuando el rey Martín el Humano prohibió a los franceses el disfrute de los terrenos y de los pastos por el apoyo que hicieron al Conde de Foix y en contra del rey de Aragón.
En el siglo XVI, bajo el reinado de Fernando el Católico, se restableció el acuerdo con los pastores vecinos. En 1513, este monarca otorgó a la ciudad de Jaca la propiedad indiscutible del territorio de Astún y se llegó a un nuevo acuerdo que establecía la concordia entre las dos fronteras, por el cual Jaca se comprometía a entregar anualmente cien sueldos jaqueses a sus vecinos.
Para ratificar el reconocimiento de las mugas fronterizas derivadas del Tratado del Puerto de Astún, todos los años el Ayuntamiento de Jaca y los Ayuntamientos de las localidades francesas del Valle de Aspe: Urdós, Séte-Eygun y Etsaut celebran una jornada de acercamiento y de reconocimiento de los mojones suscribiendo las actas que posteriormente transmiten a sus respectivos gobiernos.
En el sello se hace una interpretación del reconocimiento de las mugas con la reproducción de una muga o mojón y las manos unidas de los cuatro regidores municipales, como muestra de hermanamiento y buena vecindad.
Correos.

Sello, 50 años de FESOFI

Con motivo del 50 aniversario de Fesofi, la “Comisión Filatélica del Estado”, en su reunión celebrada el 10 de diciembre de 2012, aprobó la petición de emisión de un sello de correo conmemorativo del 50 aniversario de la Federación española de Sociedades Filatélicas (FESOFI), quedando por consiguiente la misma incluida en la programación de emisiones de sellos de correo demás signos de franqueo para el año 2013.

viernes, 4 de enero de 2013

Valores Cívicos



Fecha de emisión: 3/1/2013
Tirada: Ilimitada en pliegos de 25 ejemplares.

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado 2013 Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, tema al que se dedica este sello autoadhesivo de la serie Valores Cívicos.
El agua es fuente de vida y un recurso imprescindible para el desarrollo del ser humano, su salud y bienestar. Se sabe que el riesgo que representa el cambio climático es mayor cada día y que la escasez del agua potable afecta a todos los continentes. La falta de agua y la distribución de la misma entre los pueblos constituye uno de los principales desafió del siglo XXI, al que se enfrentan sociedades de todo el mundo.
Se calcula que la quinta parte de la población mundial vive en áreas de escasez de agua y un cuarto de la población total se encuentra en países donde carecen de las infraestructuras necesarias para transportar el agua desde los ríos y los acuíferos. La escasez del agua está originada no solo por causas naturales sino también por la acción del hombre, ya que existe una distribución irregular, abusos y desechos contaminantes, lo que origina un aumento de las regiones con carencia de agua.
La preocupación de las Naciones Unidas por el agua como medio para contribuir al desarrollo sostenible, el mantenimiento del medio ambiente y la erradicación de la pobreza y del hambre ha hecho que en ocasiones anteriores declarara el Día Mundial del Agua (que se celebra todos los años el 22 de marzo) y el Año Internacional del Agua Dulce. Más recientemente proclamó el Decenio Internacional para la Acción (2005-2015), con el lema: “El agua, fuente de vida”.
La declaración de 2013 como Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua quiere sensibilizar a los países e instituciones relacionadas con el tema en la necesidad de fortalecer la cooperación entre los pueblos y concienciar sobre los desafíos que enfrenta a la gestión hídrica ante las demandas de acceso, gestión de aguas fronterizas, repartición y suministro de este recurso vital para el ser humano.
En el sello se recoge de forma simbólica la idea de un vaso de agua, como consumo individual, que revierte en un grifo invertido, como seña de escasez y agotamiento.
Correos.