miércoles, 30 de noviembre de 2011

50 Aniversario Sociedad de A Coruña

Valentín Suárez, José Barros, José Luís Rey, José Barreiro, José Ángel Gándara, Marila Abad, Andrés G. Pascual y Marta Verde en el salón de la  Exposición.

Del 23 al 27 de noviembre estuvo expuesto en el Ayuntamiento de la ciudad de A Coruña un total de 15 colecciones, además de  medallas y trofeos obtenidos por la Sociedad a lo largo de  su historia, así como libros, publicaciones, diplomas y sellos personalizados.
El sábado 26  se reunió en una de las salas del Ayuntamiento la Junta  Directiva de la Federación Gallega de Sociedades Filatélicas (FEGASOFI). 
Hasta allí acudieron los socios de nuestra sociedad, Marta Vede y José A. Gándara.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Cartas emplumadas


En la época prefilatélica de Suecia y Finlandia se solía pegar unas plumas de ave aprovechando el sello de lacre con el que se cerraba la carta. Este tipo de cartas se llaman en Suecia: Fjäderbrev. 
Esta "marca" o "etiqueta" significaba que el remitente solicitaba encarecidamente que se le diera a esa carta un servicio rápido, urgente. 
Esta costumbre se conoce desde mediados del s.XVIII y duró hasta mediados del s.XIX. Terminó con la aparición del sello postal y la reorganización del correo. 
Se encuentran preferentemente en correspondencia oficial, transportada por el correo real de la corona sueca en sus comunicaciones entre las distintas gobernaciones provinciales, aunque hay también piezas despachadas por particulares. 

Para la utilización de las plumas había un código: podían ponerse de 1 a 3 plumas pegadas a la carta. Si eran 3 significaba "mensaje muy urgente".  Menos plumas le bajaban la urgencia.

viernes, 25 de noviembre de 2011

España, rarezas del II centenario VIII


Picasso, 7 pts. No emitido. Una vez impreso hubo encambio de tarifa y fue sustituido por otro igual de 10 pts. Una hoja fue puesta a la venta por error y la mayoría de ejemplares fueron puestos en circulación. Apenas una docena de ejemplares sobrevivieron en nuevo.
A la venta en la próxima subasta de Soller y Llach el día 29 de noviembre.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Correo por camello


La República de Sudán se encuentra al Noreste de África, es el país de mayor extensión en ese continente y también el que tiene mayor cantidad de fronteras, pues limita con nueve países. El Norte sudanés es desértico y las arenas se extienden con el paso del tiempo hacia el sur. A diferencia de otros países donde la presencia colonial británica se hizo sentir desde mediados del siglo XIX, el Mahdi de Sudán se resistió y logró derrotar a las tropas inglesas luego del sitio de Jartum (1884-85). Los británicos logran, sin embargo, asentarse definitivamente en el país en 1898 bajo el mando de Sir Herbert Kitchener, quien, además de las cuestiones militares se ocupó de las administrativas del nuevo territorio. Históricamente hubo un diferendo entre Egipto y Sudán, y Kitchener no quiso verse envuelto en el mismo, por lo que consideró diseñar sellos propios de correo para Sudán y no utilizar los que ya existían en Egipto.

Buscó varias variantes y al no encontrar solución posible, contrató los servicios del Capitán E. A. Stanton, estacionado desde 1897 en la Brigada Sudanesa del General Macdonald en Korti, provincia de Dongala. Kitchener le dio cinco días para que presentara su proyecto. La correspondencia para las unidades británicas asentadas en Sudan era llevada en camellos. Al percatarse de esto y como Stanton era, a su vez, el enlace con las tribus locales, contactó al Sheikh de la tribu Howawir para que aceptara ser dibujado montando su camello y de esa forma dejar un diseño relevante.
El dibujo fué completado luego de ponerle al camello dos sacas rellenas de paja, como si fueran de correspondencia y poniéndole a cada una los nombres de sendas ciudades sudanesas: "Jartum" y "Berbera". Así surgió el diseño del famoso "Cartero en camello", que fuera aceptado por Kitchener en 1898 e incorporado a los primeros sellos sudaneses, impresos por Thomas de la Rue y emitidos en la ciudad de Berbera ese mismo año. Este diseño, con algunas variaciones, fué utilizado en los sellos sudaneses durante los siguientes 50 años, se encuentra también en diferentes billetes de banco y hasta en monedas emitidas entre los años 1956-1970. Los primeros ocho valores postales para correo ordinario, emitidos en 1898, llevan este diseño.


La emisión fue hecha por el método de tipografiado y tiene marca de agua "Roseta". Otros 11 valores fueron emitidos entre 1902-21 pero con marca de agua "media luna y estrella". La marca de agua o filigrana es la impresión de seguridad que se hace en el papel sobre el cual se imprimen los sellos de correos, billetes de banco, pasaportes y otros valores de un Estado. Esas dos marcas de agua indistintamente están presentes en emisiones de 1903, 1921-22, agregándose la marca "SG" a partir de la emisión de 1927-40. A partir de la emisión de 16 valores para correo ordinario de 1948, se cambia la inscripción en árabe que aparece debajo del camello. Hasta ese momento decía "Posta- i -Sudaniye" y a partir de ese momento comenzó a decir "Berid- es- Sudan".
Ese mismo año se emite un sello con el mismo diseño de 1898 pero con la inscripción, en idioma inglés, "Sudan Stamp Jubilee" para conmemorar el cincuentenario del primer sello postal sudanés. Más tarde, en 1954, se emiten tres valores similares pero con la inscripción "Self Government 1954", para conmemorar el auto gobierno en Sudan.
El sello de 1927 aparece también sobrecargado para servicio aéreo, en 1931 y 1932.
Igualmente, se hicieron dos emisiones con 15 sellos para ser usados por el Ejército (Army Oficial) y tres más con 24 sellos con las inscripciones "OSGS" y "SG" respectivamente para Servicio oficial. Indudablemente que este venerable guerrero Howawir ni siquiera se imaginó el alcance que tendría su acción, cuando aceptó ser pintado para representar el correo por camello en Sudán.
Hoy, su imagen, además de haber recorrido cientos de miles de kilómetros sobre la correspondencia donde fué utilizada, es atesorada con satisfacción por quienes  coleccionan los sellos de ese país o temas como fauna africana, desiertos e historia del correo.


Por Juan Hernández Machado

lunes, 21 de noviembre de 2011

la Exposición Mundial de Filatelia ESPAÑA 2013

El Rey de España en la audiencia con los miembros de la Mesa del Turismo, donde fue informado de ESPAÑA 2013

El Rey Don Juan Carlos fue informado el jueves 17 de noviembre, en el Palacio de La Zarzuela, de que Madrid será sede —en 2013— de la Exposición Mundial de Filatelia ESPAÑA 2013, por el presidente del Grupo NEXO, Eugenio de Quesada, en nombre de la Comisión de Actividades del 50º Aniv. de Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI), impulsor esta iniciativa por mandato de la Presidencia de FESOFI.
Previamente a la Audiencia Real, el Consejo de Ministros del viernes 11 de noviembre ya había aprobado un Acuerdo por el que el Gobierno de España asume el apoyo expreso a ESPAÑA 2013, que cuenta con el patrocinio de la Federación Internacional de Filatelia FIP, asignado al Ministerio de Fomento la ejecución del consiguiente Plan de Actuaciones.
En el curso del encuentro del Rey con los prestigiados miembros de la Mesa del Turismo, tanto el presidente del veterano ‘lobby’ empresarial, Abel Matutes, como el presidente de la Federación Europea de Organizadores de Congresos, Julio C. Abreu, pusieron de manifiesto el efecto multiplicador que sobre la imagen y la promoción de España como destino turístico, conlleva albergar grandes eventos internacionales como ESPAÑA 2013.
En este marco, Eugenio de Quesada informó detalladamente al Rey Don Juan Carlos del apoyo del Gobierno a ESPAÑA 2013, así como del deseo de la Filatelia Española de conmemorar el Cincuentenario de FESOFI mediante la celebración de ESPAÑA 2013, solicitando el aliento de la Corona a la Mundial de Filatelia, así como la presencia del Monarca en la Exposición Filatélica Internacional que tendrá lugar en Madrid en 2013. Apoyo de Fomento a ESPAÑA 2013 / A este respecto, el Subsecretario del Ministerio de Fomento, Jesús Miranda, subraya en la enhorabuena dirigida a Eugenio de Quesada que “el Consejo de Ministros, efectivamente, ha expresado formalmente su apoyo a la Exposición Mundial de Filatelia ESPAÑA 2013, en lo que constituye el primer y decisivo paso para acometer la organización de tan importante evento internacional en España”.
Para el Subsecretario de Fomento, la Mundial de 2013 “servirá, sin duda, para poner de manifiesto la altísima calidad y extensión de nuestro coleccionismo, y la fructífera labor
que desempeñan FESOFI y todas y cada una de las Federaciones territoriales y Sociedades filatélicas que alimentan cada día, con su esfuerzo y entusiasmo, esta manifestación de amor por la Cultura y la Historia, que es la Filatelia”.
Culmina su mensaje el Subsecretario de Fomento afirmando que “lo prometido es deuda y me alegro mucho de haber contribuido a su pago”, en alusión al compromiso que Fomento había adquirido en diversas reuniones mantenidas con Eugenio de Quesada. Estas acciones de lobby se suman a los encuentros que el presidente de la Comisión de Actividades del 50º Aniversario de FESOFI ha solicitado a miembros de la Junta Directiva Nacional del PP, para recabar el esencial respaldo a ESPAÑA 2013 por parte del Gobierno de Mariano Rajoy.
FESOFI ha informado de la noticia a las Federaciones autonómicas, en un comunicado de la Secretaría General, en el que se destaca que, “para conseguir este apoyo, se han realizado muchos esfuerzos”, citando expresamente “a dos personas: Fernando Aranaz y Eugenio de Quesada, a las que agradecemos públicamente el trabajo realizado por ambos”, según el comunicado firmado por el secretario general de la Federación, Teodosio Arredondo.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Exposición Filatélica en A Coruña, 50 Aniv. De la Sociedad Filatélica


Con motivo del 50 Aniversario de la fundación de la Sociedad Filatélica de A Coruña el pasado día 9 de junio, entre los días 23 y 27 de noviembre la Sociedad organiza una Exposición Filatélica conmemorativa dedicada a sus socios. Tendrá lugar, como es habitual, en la Sala de Exposiciones del Palacio Municipal, en la legendaria Plaza de María Pita. En ella participarán un total de 15 colecciones y contará asimismo con cuatro vitrinas conteniendo medallas y trofeos obtenidos por la Sociedad a lo largo de estos 50 años, así como libros y publicaciones, diplomas y sellos personalizados. Como es habitual se solicitó un Tu Sello y se editó un Boletín Porteo en el que aparecen diversos artículos filatélicos.
La clausura tendrá lugar el lunes día 27 y el sábado, en los salones de la Sociedad, tendrá lugar una Junta de la Directiva de la Federación Galega de Sociedades Filatélicas (FEGASOFI) tras la cual socios y federativos asistirán a una comida en un céntrico restaurante del Puerto, en el transcurso de la cual le será entregada a D. José Freijanes Domínguez, ex Presidente de la Sociedad y de la Federación Galega, de la Medalla de FESOFI que en su día no pudo ser entregada en Valladolid con motivo de la Exfilna. Asimismo serán entregados los trofeos y diplomas a los socios.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Obliteración a pluma

Documento fiscal de Portugal de 1900 con sello postal obliterado en la parte superior y sello fiscal obliterado en la parte inferior.

Cancelación o anulación de un sello realizada manualmente a tinta, encontrada comúnmente en los sellos fiscales o postales que ha sido usada para la cancelación de impuestos fiscales. 

lunes, 14 de noviembre de 2011

Elaborar una colección temática

EL MUNDO DEL CUERO EN UNA COLECCIÓN DE FILATELIA TEMÁTICA

Por Rubén Piñeiro
Sobre postal con impreso de una curtiembre (Austria, 1908)

En filatelia, una colección temática es aquella que ilustra un tema según un plan lógico, sirviéndose de la investigación de los motivos ofrecidos por los sellos postales (comúnmente llamados estampillas), como así también de la información contenida en otros documentos postales; y apoyándola con breves comentarios escritos relativos al tema en estudio. Con la colección "NADA COMO EL CUERO" he tratado de mostrar la importancia que han tenido y aun hoy tienen las pieles curtidas para la evolución de la humanidad; mediante el siguiente desarrollo temático:
Historia
Imaginando la prehistoria
El mundo antiguo
La edad media
El renacimiento
La modernidad
Obtención de las pieles a través del tiempo
Elección del animal
La caza
La crianza
Oficios del cuero
Artesanías
Sastrería
Peletería
Zapatería
Marroquinería
Talabartería
Tapicería
Aplicaciones del cuero
En la vivienda
En el transporte
En el trabajo
En el equipamiento militar
En la música
En el deporte
Otros usos
La industria del cuero actual
Las pieles más usadas
El cuidado de las especies amenazadas
Determinantes de la calidad de las pieles
Conservación de las pieles
Trabajos de ribera
Curtido
Terminación del cuero
Salud ocupacional
El cuidado del medio ambiente
Comercialización del cuero




El factor mas positivo de mi elección, la originalidad del tema, se constituyó a su vez en el obstáculo mas difícil de superar, pues encontrar sellos postales relacionados directamente con el cuero resulta una tarea muy ardua, sobre todo en lo relativo específicamente a la industria del curtido. Por un lado, no hay en el mercado un catálogo de sellos postales del "cuero", como ocurre con otras temáticas como fauna, arte, espacio, religión, deportes. Tampoco existen muchos sellos postales cuyo motivo de emisión esté relacionado con el cuero pero, afortunadamente, la filatelia temática permite hacer uso de los micromotivos o motivos secundarios contenidos en los sellos postales.

Fulón.
Historia del cuero - La modernidad: Nuevas tecnologías aplicadas al cuero

Cuchilla de pelambrero
Historia del cuero - El mundo antiguo: Griegos y romanos

Planchado del cuero
Oficios del cuero: - Formas de trabajar el cuero: Para lucimiento de artesanos

Sin embargo, la identificación de motivos secundarios no es tan fácil, porque de las emisiones de los últimos 40 años aproximadamente, los catálogos de sellos postales solo exhiben uno o alguno de los sellos que constituyen cada serie puesta en circulación; lo que obliga a recorrer los comercios especializados y obtener la autorización (siempre esquiva) del propietario para desplegar decenas de series preseleccionadas y descubrir, en la gran mayoría de los casos, que la sospecha de un buen micromotivo se viera frustrada.

Piel curtida (micromotivo)
Historia - Imaginando la prehistoria: Las primeras curaciones de pieles

Desuello 
Obtención de las pieles a través del tiempo - La crianza: Sacrificio y desuello

Encontrar otros documentos postales tampoco es tarea fácil pues casi no existen catálogos y hay que buscar entre cientos de documentos hasta encontrar uno que resulte útil para el diseño de una página de la colección. Sin embargo, los hallazgos pueden ser muy interesantes. Veamos algunos ejemplos:

Sobrecargas:
Cuando el sello postal es sobrecargado el tema utilizable pasa a ser el contenido en el resello.

Sobrecarga con fruto y hoja de roble
La industria del cuero actual - Curtido: El curtido vegetal con roble

Carnés de sellos:
La tapa de los carnés de algunos países como Francia, Suecia, Reino Unido, llevan impresos elementos de contenido temático.

Carné con serpiente
Obtención de la piel - Elección de la piel: Sin problemas de clase

Enteros postales:
Se trata de diferentes tipos de papelería postal (tarjeta postal, sobres, sobres-carta, aerogramas, fajas para periódicos, etc.) en los que el Correo ha hecho imprimir un sello postal o valor franqueatorio, pudiendo también llevar dibujos o textos que pueden ser utilizados para ilustrar la colección.

Carta postal ilustrada con estaqueadero de cueros (Argentina, 1899)
La industria del cuero actual - Conservación de las pieles: Acondicionado de la piel fresca

Matasellos manuales:
Se aplican sobre los sellos adheridos a la correspondencia para anularlos y así evitar que vuelvan a usarse. En rasgos generales, pueden incluirse en las colecciones temáticas cuando su texto o ilustración tienen relación directa con el tema tratado.

Matasello de Primer Día de Emisión con carpa de pieles
Historia del cuero - Imaginando la prehistoria: La primera revolución artesanal

Bandeletas:
Son matasellos mecánicos aplicados mediante máquinas obliteradoras, que en razón de poseer leyendas o dibujos, constituyen elementos aptos para ser incorporados en las colecciones temáticas.

Matasello manual tema fútbol (Hungría, 1925)
Aplicaciones del cuero: - En el deporte: Pelotas de fútbol

Máquinas franqueadoras:
Es un relativamente nuevo elemento postal, que reemplaza dos operaciones tradicionales: en una sola acción franquea sin hacer uso de sellos postales y, por este hecho, inutiliza su acción (como si matasellara el sobre). Son útiles cuando incluyen como aditamento leyendas o dibujos de utilidad temática.

Máquina franqueadora con marca de suelas
La industria del cuero actual: - Curtido: Curtientes vegetales

Cachets:
No son matasellos, sino simples marcas aplicadas en el sobre al costado del matasellos para indicar diversas situaciones (vuelos especiales, nombre del buque al que se despidió el sobre, etc.). Se pueden utilizar cuando son oficiales pero no cuando son aplicados por particulares.

Cachet con búfalo (USA, 1957)
Obtención de la piel: - Elección de la piel animal: De bóvidos

Entero postal ricamente ilustrado (Alemania, 1893)
Oficios del cuero: - Talabartería: Arreos









domingo, 13 de noviembre de 2011

INAUGURACIÓN SAN MARTIÑO 2011


El viernes, día 11,  ha tenido lugar la inauguración oficial de la XXI Exposición San Martiño ante  numeroso público que quiso acompañar a la sociedad en su escaparate anual.
Han estado presentes el alcalde de la ciudad D. Francisco Rguez,  la Teniente Alcalde, Dª Isabel Pérez, el Delegado del Gobierno, Camilo Ocampo, el Presidente de FEGASOFI, D. Valentín Suárez Alonso, el archivero de la Catedral, D. Miguel Ángel González  y  el alcalde Maside, Celso Fernández y representando a la Sociedade Filatélica e N. Guardesa, el Presidente, Luciano Lomba, Vicepresidente, Marcelino Portela y la Administradora Marta Verde.
Todos dedicaron palabras de elogio a la sociedad “Miño” por divulgar el patrimonio de la provincia. Terminados los discursos, los hermanos Neira deleitaron a los presentes con la interpretación al violín de un minueto de Purcell. Posteriormente, fueron entregados los Diplomas a los expositores más jóvenes.

Matasellos especial utilizado por la estafeta temporal de Correos.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Los nuevos héroes cómicos

Fecha de emisión: 16 de septiembre de 2011
País: Noruega

La primera historieta de Noruega, og Tott (los cabritos de la loma de Katzenjammer), fue publicada en forma del libro en 1911. El correo de Noruega ha publicando cuatro sellos para conmemorar este centenario.

Kr 9.00: El pájaro en la jerarquía es un carácter creado por Juan Arne Sæterøy, bajo sinónimo Jason.

Kr 14.00: Brillan es el actor principal en la última historieta de Christopher Nielsen, Bygdegutar. Él se encuentra en una isla tropical, con la intención de ganar el favor del Petra, una mujer sofisticada pero enérgica.
Kr 17.00: Nemi es creación de Lise Myhre. Es una historieta humorística sobre muchacha joven, con desprecio a uno mismo, irónica, el mundo vive alrededor de ella.
 Kr 20.00:. Pondus es un jugador de fútbol (Liverpool) y una enciclopedia del balompié que camina. Está casado con Beate y tienen dos niños, Påsan y Sneipen. Jokke, su amigo de la niñez y el mejor compañero. Esta tira aparece en más de 130 periódicos y el Pondus cómico doce veces al año.

viernes, 11 de noviembre de 2011

AÑO DE ESPAÑA EN RUSIA Y DE RUSIA EN ESPAÑA

Fecha de emisión: 10/11/2011
Tirada: 300.000 ejemplares.

El año 2011 ha sido declarado oficialmente como el Año de España en Rusia y de Rusia en España y la filatelia se une al evento con la emisión de un sello conmemorativo.
La propuesta de celebrar el Año Dual España-Rusia 2011 surgió a iniciativa de los Presidentes de Gobierno de los dos países durante la Conferencia Internacional que tuvo lugar en la ciudad rusa de Yaroslav, en septiembre de 2009. El objetivo propuesto está encaminado a fortalecer las relaciones científicas, culturales y educativas, así como a impulsar los contactos económicos y comerciales entre Rusia y España. En esta línea se ha expresado el Rey de España durante la inauguración del encuentro, al señalar: “Rusia y España son dos naciones imprescindibles para poder entender la cultura, la historia y la identidad europea”. En referencia al aspecto económico, Don Juan Carlos destacó las aspiraciones por: “Profundizar las relaciones entre empresarios rusos y españoles … para completar sus posibilidades y capacidades en un mundo cada vez más global y competitivo”.
La celebración del Año Dual ha supuesto un paso importante en las relaciones hispano-rusas y en el acercamiento entre ambos pueblos. Entre las actividades programadas figuran la celebración de foros entre universidades, festivales de ballet y música, el intercambio temporal de obras maestras entre el Museo del Prado (Madrid) y el Hermitage (San Petersburgo), así como establecer canales de comunicación entre empresarios para mejorar los contactos entre los distintos sectores, facilitar las inversiones y el intercambio comercial.
El sello, diseñado por Lucinda Morrissey, intercala a franjas verticales los colores de las banderas de España y de Rusia: rojo y blanco en la primera franja; amarillo y azul en la segunda, y rojo en la franja final con la inscripción 2011 Año de España en Rusia y de Rusia en España.
Fuente: Correos

jueves, 10 de noviembre de 2011

Subasta filatélica de Soler y Llach, noviembre 2011


El martes, 29 de noviembre en Barcelona, la casa de subastas Soler y Llach, llevaran a cabo una subasta publica, se puede participar en directo “On line”. España, variedades y no emitidos de la Colección “Velásquez”, dividida en dos sesiones, mañana y tarde.
www.soleryllach.com

martes, 8 de noviembre de 2011

Las Falsificaciones para Coleccionista


Por Ramón Cobo Huici
En 1993 aparecieron billetes de la República, anteriores al Alzamiento, con un sello rojo con el escudo del Estado Español (armas del los reinos de España sobre el águila de San Juan de los Reyes Católicos). Se dieron como auténticos, como procedentes de Extremadura, en la creencia de que había sido un intento de validación de los billetes, anterior a la ley de 12 de noviembre de 1937 que puso en vigor el sello en seco “Estado Español-Burgos”.

Tengo el dudoso orgullo de haber sido el primero en darse cuenta, pues para entonces tenía comprados 16 ejemplares diferentes. Resulta que el escudo de España, que refleja el sello, fue oficializado el 2 de febrero de 1938, por lo que no podía ser contemporáneo de los primeros meses del inicio del conflicto. A pesar de las reiteradas advertencias sigue apareciendo esta falsificación en el mercado y en subastas (últimamente ya indican que el sello es “posterior”).


En la actualidad los falsificadores ya han perdido el sentido de la medida y se están ofertando billetes sellados con el escudo del régimen de Franco en todos los billetes de la República, incluidos los de las emisiones que sólo circularon con posterioridad al 18 de julio y, que por ello, eran inadmitidos por el bando Nacional.

Otra falsificación que se ve con frecuencia es la del billete falso de 100 pesetas de 1940, Cristóbal Colón. Existen billetes falsos de época realizados con una gran perfección, algunos sostienen que fueron efectuados con las propias planchas originales, y cuya diferencia apreciable con los auténticos reside en la calidad del papel, especialmente en la falta de marca al agua. Actualmente se falsifican estos billetes de Colón comercializándose como falsos de época ya que se les taladra y se les imprime el tampón “falso”.

Una forma relativamente sencilla de distinguir los falsos de época de los modernos, siempre y cuando los de época se encuentren en un estado aceptable, es analizar la numeración: Los falsos de época están tan perfectamente realizados que la numeración está efectuada en tipografía, con tipos idénticos a los auténticos, y con todo el relieve que da la tipografía de calidad, no así las falsificaciones recientes que carecen de relieve.


Desde prácticamente desde su puesta en circulación se han comercializado, y siguen apareciendo de forma ininterrumpida hasta en las más prestigiosas casas numismáticas, los 100 pesetas de 1970, Manuel de Falla con “reverso verde”. Nunca ha existido ese error, aún pensando en una degradación natural de los pigmentos en vez de una impresión errónea. Algunos se comercializan como plancha, por supuesto no son plancha, pues siempre se notan pequeñas arrugas y, siempre, el anverso presenta decoloración. La falsificación es muy sencilla: Un papel secante, recortado con el tamaño de la viñeta del reverso, impregnado del producto oportuno, muy corriente en el mercado, y que, por supuesto, no vamos a indicar aquí, puesto sobre el billete durante unos minutos, produce el cambio de color y de paso se come algo de color del anverso.

Son muy, muy frecuentes las falsificaciones de errores en billetes emitidos en los años cincuenta hasta el periodo de Juan Carlos I inclusive.


Por supuesto, los errores producidos por dobleces o fuelles de papel son infalsificables, pero, aún en este tipo de errores, puede darse alguna duda, por lo que se debe dar un consejo general que sirve para evaluar cualquier tipo de error: Conociendo los sucesivos pasos en los que se imprime un billete (Impresión de la litografía de anverso y reverso, impresión calcográfica de reverso, impresión de anverso, impresión de la numeración, corte de los pliegos y, finalmente, impresión de la firma del cajero cuando ésta se hacía como control de emisión) todo error que no comprendamos como ha podido ocurrir, es decir, que tenga lógica en el curso de la ejecución del billete, debe ser rechazado como posible fraude.

Las falsificaciones más corrientes de errores son las faltas de impresión calcográfica puesto que existen disolventes que borran las tintas calcográficas sin afectar a las litográficas, disolventes que han sido utilizados de manera habitual por la FNMT, además de otros productos, muy corrientes, que lavan, aunque en este caso imperfectamente, las tintas calcográficas. En general, todos los disolventes atacan a todos los tipos de tintas pero lo hacen con diferente intensidad, por lo que jugando con el tiempo de aplicación se consigue que se borren unas tintas mientras que otras, aparentemente, no son modificadas.

Personalmente creo que es difícil reconocer el error falso del auténtico cuando está hecho por un buen especialista, pero en multitud de casos el fraude es fácilmente reconocible si, como ya hemos indicado anteriormente, se piensa en cómo se realiza la impresión. Daremos algunas ideas para detectar este tipo de falsos errores, siempre teniendo en cuenta que las faltas producidas por fuelles o dobleces de papel son siempre auténticas.

Hay que desconfiar de faltas de calcografía cuando estas se hallan en billetes con numeraciones consecutivas. El falsificador no se da cuenta que los billetes correlativos no se encuentran impresos en el mismo pliego, sino en pliegos consecutivos para que al realizar el guillotinado y empaquetado exista la correlatividad. El billete pareja de otro en el mismo pliego suele tener una diferencia de numeración de decenas de miles de números.


Cuando la falta de impresión ocurre por falta de tinta debe poderse apreciar el relieve hecho por el rodillo de impresión. Si existe el relieve existe una gran probabilidad de autenticidad pues al realizar el lavado, necesario con posterioridad al borrado, suelen efectuar un planchado que anula los relieves. En el caso de billetes bastante usados el relieve desaparece y no sirve esta directriz.
Si la falta se produce por falta de presión del rodillo, al introducirse más de un pliego o por otra causa, la tinta no desaparece de forma instantánea sino que existe una zona mal impresa como transición. En estos casos, el límite de la falta de impresión debe ser paralelo al margen horizontal del billete, en billetes apaisados. Una falta de impresión de trazo vertical nos debe producir grandes dudas.
Las faltas de impresión irregulares en el billete y sin desaparición total de la tinta, lo que podría deberse a la interposición de un papel extraño, apuntan siempre a un borrado imperfecto y, por consiguiente, a una manipulación.

Las falsificaciones de falta de las tintas litográficas son, que sepamos, prácticamente inexistentes dada la dificultad de borrado de la litografía sin afectar a la superpuesta calcografía y, sería especialmente dificultosa en los billetes más modernos en los que la impresión litográfica se efectúa en las dos caras a la vez por lo que sería preciso el borrado de anverso y reverso para que fuese creíble la falsificación.

Los borrados de la numeración no son infrecuentes ya que al encontrarse en zonas blancas o sin impresión calcográfica es posible utilizar disolventes enérgicos. Nosotros conocemos un procedimiento muy sencillo para reconocer el borrado en los billetes modernos mediante el uso de luz ultravioleta. El papel de los billetes modernos no se hace luminiscente al ser iluminado con luz ultravioleta pues el blanqueado se realiza sin productos clorados. Los billetes a los que se ha borrado la numeración presentan una fuerte luminosidad al ser iluminados con lámpara de rayos UV (en algunas subastas hemos visto resaltar esta característica como una variante de papel unida a la falta de numeración en vez de reconocer el fraude) y además, las fibrillas luminiscentes casi desaparecen. Estos billetes siempre presentan un aspecto de muy usados. Creemos que la causa es que el producto que elimina la tinta tipográfica tiene moléculas de cloro.

Si existen otro tipo de productos para realizar los borrados de tintas tipográficas que no afecten a la falta de luminosidad del papel ignoramos como podría detectarse el fraude.

Insistimos una vez más que para aceptar un error hay que comprender como ha podido ocurrir.

En los billetes en euros se están dando de forma continuada dos falsificaciones de errores. El primero de ellos es el corte desplazado que origina la aparición de dos billetes diferentes en el formato de uno solo. Alemania vende pliegos enteros de billetes de euro de los valores bajos por lo que cualquiera que adquiere uno de ellos puede hacer los guillotinados de la forma más imaginativa que se le ocurra y presentarlos como error de guillotinado.



La segunda falsificación de errores viene producida por la falta de banda holográfica. Esta falsificación es muy sencilla ya que puede efectuarse el despegue de la misma con un producto muy corriente en cualquier hogar. Por supuesto que existen errores auténticos de este tipo pero para reconocerlos hace falta cierta práctica. En los billetes con banda holográfica la detección es más sencilla ya que la palabra “euro” de la esquina derecha inferior queda alterada cuando la banda es arrancada.

CATEDRALES. Catedral de Tarazona

Fecha de emisión: 8/11/2011
Tirada: 280.000 hojas bloque


La Catedral de Nuestra Señora de la Huerta de Tarazona, denominada primero de Nuestra Señora de Hidria, cuenta con una hoja bloque que reproduce una vista lateral, en perspectiva, del templo en la que destaca el cimborrio que hay sobre el crucero, mientras que el sello ofrece una panorámica de su torre.
Se iniciaron las obras en el año 1162 aunque no fue consagrada hasta 1235. Durante el reinado de Jaime I el Conquistador fue ampliado este templo y en el siglo XIV sufrió importantes daños causados por la llamada Guerra de los dos Pedros. Luego, fue reconstruida la Catedral, de ahí que al haberse llevado a cabo distintas obras a través de los siglos, muestre elementos arquitectónicos representativos y propios de los estilos gótico, renacentista y mudéjar.
Consta de tres naves con crucero, cabecera semicircular y girola con capillas laterales, además de un claustro de planta cuadrangular con bóveda de crucería estrellada del siglo XVI y torre con elementos góticos y mudéjares, construida entre los siglos XIV y XVI.
De su interior destacamos, el cimborrio mudéjar, que hay sobre el crucero decorado a la manera renacentista hacia 1546 por Alonso González, también la nave central y los brazos cubiertos con bóveda de crucería estrellada, además de un pulpito con motivos renacentistas, realizado por Pedro de Cerdeña en 1506. Se suman a estas piezas, un órgano de finales del siglo XVIII y el retablo Mayor, dedicado a Nuestra Señora de la Huerta, obra del escultor Diego Martínez y del mazonero Jaime Viñola.
Del exterior cabe significar, además de la ya mencionada torre-campanario y el cimborrio mudéjar, su pórtico principal, construido en 1577 y reformado en 1788, situado en el brazo norte del crucero, donde se ubica una interesante portada con personajes que representan a San Pedro, San Pablo, San Atilano, San Gaudioso, obispo de Tarazona, y la Caridad además de cariátides que simbolizan a las Virtudes, obras todas del escultor Bernal del Fuego.
Fuente: Correos

sábado, 5 de noviembre de 2011

50 ANIVERSARIO DEL SALÓN NÁUTICO DE BARCELONA

 Fecha de emisión: 5/11/2011
Tirada: 300.000 ejemplares


El Salón Náutico de Barcelona supone el mayor encuentro de la industria náutica deportiva y de recreo en España y uno de los más importantes en Europa. Se celebra todos los años, con carácter internacional, para presentar todas las ofertas y novedades relacionadas con la náutica.
El certamen fue fundado por Juan Antonio Samaranch, quien fue su presidente hasta 1977, con el fin de potenciar el sector náutico en nuestro país y promover una mayor afición a los deportes relacionados con el mar. A lo largo de los 50 años de existencia, el Salón Náutico ha ido creciendo en expositores y visitante, reuniendo en la última edición a más de 365 empresas, de 31 países, y cerca de 120.000 asistentes.
Durante los días de celebración, se llevan a cabo numerosas actividades como: conferencias y debates, presentaciones de regatas, entrega de premios y realización de actividades lúdicas, como salidas en embarcaciones de vela ligera, talleres de marina y exposiciones de barcos de madera antigua.
El Salón Náutico ocupa dos sedes diferentes: el recinto de Gran Vía de Fira de Barcelona, donde se exponen las embarcaciones menores, accesorios, vestimentas, libros, revistas y diferentes servicios náuticos; y el Port Vell, donde se presenta la exposición flotante de embarcaciones de gran eslora y superyates. El Salón se ha consolidado como una importante plataforma comercial del sector y como el mejor escaparate para presentar las novedades de esta industria que ocupa a 15.000 trabajadores en toda España. Por su tradición, vocación marinera y proyección internacional, se ha convertido en el punto de encuentro de los profesionales de la industria náutica y de los amantes del mar.
Fuente: Correos

viernes, 4 de noviembre de 2011

EFEMÉRIDES. III CENTENARIO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

Fecha de emisión: 4/11/2011
Tirada: 300.000 ejemplares


La serie Efemérides conmemora con esta emisión el III Centenario de la Biblioteca Nacional. En el sello se reproduce una parte del frontispicio del centro.
Más de 28 millones de documentos, entre los que figuran cerca de 3.000 incunables y 30.000 manuscritos, componen la institución cultural más antigua de España. Obras únicas como el Poema de Mío Cid (siglo XIII), el Beato de Fernando I y Doña Sancha (siglo XI), el Fuero Juzgo (siglo X) o la primera Gramática sobre la lengua castellana (siglo XV), de Antonio de Nebrija, son alguna de los joyas que guarda celosamente la Biblioteca Nacional.
La Biblioteca fue fundada por Felipe V, primer rey de la dinastía de los Borbones, a finales de 1711 y abrió sus puertas en 1712, en la sede situada en el pasadizo que unía el Real Alcázar con el Convento de la Encarnación. Nacía como Biblioteca Real y en los estatutos, redactados cuatro años más tarde, se nombraba al confesor del Rey, Juan Ferreras, bibliotecario mayor. En 1761 se redactó una nueva normativa que reconocía a los bibliotecarios como “criados de la Real Casa”, con los privilegios que suponían. Estos empleados debían tener formación teológica y jurídica, conocer el latín, griego, hebreo y árabe, así como historia, arqueología y otras ciencias.
En 1836, la Biblioteca Real dejó de ser una institución de la corona y pasó a llamarse Biblioteca Nacional, con dependencia del Gobierno. Veintidós años más tarde se creó el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y la institución se convirtió en la cabecera de la red bibliotecaria. Durante cerca de doscientos años, la Biblioteca cambió de sede en varias ocasiones, hasta que se construyó el edificio actual, obra del arquitecto Francisco Jareño. El 16 de marzo de 1896 se abría al público el nuevo centro situado en el madrileño Paseo de Recoletos, con 35 salas y un gran salón de lectura. Desde la aprobación del Reglamento de Depósito Legal, en 1957, la Biblioteca Nacional recoge todo tipo de documento que han hecho el depósito, ya sea material sonoro, audiovisual, mapas o folletos impresos. La magnitud de sus fondos, formados a lo largo de estos tres siglos, ha obligado a construir un nuevo edificio en Alcalá de Henares para dar cabida a todos ellos.
En la actualidad, la Biblioteca Nacional es una de las más importantes del mundo, está totalmente informatizada y en su idea está la de ser útil y eficaz para toda la sociedad.
Fuente: Correos

jueves, 3 de noviembre de 2011

Paloma de Basilea


Suiza estableció su organización postal de correos nacional a partir del 1 de enero de 1849, hasta esa fecha cada cantón fijaba sus tarifas y emitía sus propios sellos.
La Paloma de Basilea es el nombre que recibe el primer y único sello postal que emitió, en 1845, el cantón suizo de Basilea. El sello tenía un valor de dos rappen y medio, fue el primer sello multicolor, además de llevar  la figura de la paloma en relieve, mediante la técnica del  cuño seco.
Su diseño  es obra del arquitecto Melchior Berry e impreso por el alemán Krebs de Frankfurt en pliegos de 40 (8x5), teniendo una tirada de 41.480 unidades, que fueron utilizados hasta el 30 de septiembre de 1854.
Existen dos tiradas principales que se reconocen por el color azul claro la primera y azul vivo la segunda. Este último es muchísimo más escaso. También se conocen pruebas impresas en color verde claro en vez de azul.


La pieza más importante de estas emisiones es un bloque de 15 sellos nuevos que se encuentra en el Museo Postal de Berna, luego de haber pertenecido a las colecciones de Duveen (Inglaterra) y A. F. Liechtenstein (Estados Unidos). Este bloque fue encontrado por casualidad en el cajón de un viejo escritorio, mucho tiempo después de que los sellos habían sido retirados de circulación y eran ya piezas filatélicas de alto valor.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Navidad 2011

Fecha de emisión: 3/11/2011
Tirada: Ilimitada para los dos valores


El tema navideño viene recreando en los sellos obras de arte del pasado y del presente. Esta emisión correspondiente a la Navidad de 2011 que consta de dos sellos, reproduce en uno a la Sagrada Familia con el Niño dando los primeros pasos, un pequeño grupo escultórico español cuya autoría se debe a la escultora Luisa Roldán (1654-1704), mientras que el otro sello con temática navideña contemporánea se ilustra con una versión neoclásica de la Sagrada Familia del pintor J. Carrero.
Luisa Roldán, popularmente conocida como La Roldana, hija y discípula del notable escultor sevillano, Pedro Roldán, captó con habilidad de su progenitor el concepto escultórico de la composición a la que aporta una peculiar y desbordante sensibilidad. En sus pequeñas figuras, esta célebre escultora cuya producción la hallamos encuadrada entre los siglos XVII y XVIII, transmite un aliento de ternura y de esperanza. Esta autora une a la aportación del realismo barroco heredado de su padre, una visión intimista y lírica que hace que lo sagrado logre mostrarse más humano. Gran parte de la creación artística de La Roldana se centró en el género belenístico. La producción de esta creadora, que ejerció en la Corte como escultora de Cámara, durante su etapa madrileña tuvo lugar desde 1689 hasta su muerte, en torno a 1704. Su estilo lo proyectó a través de un barroco narrativo, armonioso, emocional y, eminentemente, realista. Entre sus temas preferidos están: la Natividad, la Huida a Egipto y este, que representa a la Sagrada Familia con el Niño dando los primeros pasos, obra perteneciente a los fondos del Museo Provincial de Guadalajara.

El otro sello, que también representa a la Sagrada Familia, cuya composición parte de un original elaborado en técnica mixta en el que intervienen como materiales el lápiz color y el óleo, es una composición del pintor J. Carrero, quien elabora una reinvención del tema clásico o libre interpretación de resonancias clasicistas para plasmar los personajes de la Virgen, del Niño y de San José.
Fuente: Correos