jueves, 31 de marzo de 2011

Rodillo de Quiroga (Lugo)

Desde el 22 de marzo al 22 de abril se esta utilizando en Quiroga (Lugo) el matasellos de rodillo con motivo de la “XXIX Feira do Viño” que se celebra los días 23 y 24 de abril.

martes, 29 de marzo de 2011

Cuadernos de Filatelia nº 20


Una nueva edición de “Cuadernos de Filatelia” que publica Fesofi, hemos recibido estos días en nuestra sociedad. Este numero 20 trata de la obra de Eugenio de Quesada, “Estudio de los sellos de Telégrafos de Cuba 1868/1896”.
Consiste en un excelente estudio novedoso de la Historia Postal de Cuba, los sellos de telégrafos de la Cuba Española, con  sus 239 paginas que obtuvo medalla de Oro y Premio Especial de Literatura en Romaphil en el mes de octubre del pasado año en Roma.
El libro podrá consultarse en la nueva biblioteca que estamos renovando y ampliando y, que próximamente podremos inaugurar.
Quien esté interesado en adquirirlo puede dirigirse a: TIENDAFESOFI@GMAIL.COM

lunes, 28 de marzo de 2011

Se-tenat

Termino de origen francés que se sostienen (ligados). En filatelia se refiere al grupo de sellos diferentes unidos entre sí que pueden formar un conjunto. Generalmente formado por dos o tres sellos, incluso en ocasiones con más de tres sellos.

Habitualmente, unidos en conjunto tienen un valor superior a la suma de los sellos por separado.

sábado, 26 de marzo de 2011

Haciendo un poco de historia


D. Paulo Sa Machado y D. Julián Costa recogen sendas medallas de la de D. Valentín Suárez

En el año 2001, celebramos en A Guarda la primera exposición, competitiva, de filatelia temática de Galicia y Portugal, EXGAPORTEM. La Federación Gallega de Sociedades Filatélicas, aprovecho el evento, para hacer entrega de las Medallas de Oro, al Mérito Filatélico de FEGASOFI a D. Paulo Sa Machado y D. Julián Costa Calderón.
En la cena de Palmares de la I Exgaportem se hizo entrega de la Medalla de Oro de la Sociedade Filatélica y N. Guardesa a D. Juan Álvarez Sobrino y la Medalla de Plata del Grupo Filatélico de Tui.

El Secretario de la S.F.N.G. hace entre de la medalla a D. Juan Álvarez 
El Presidente de Grupo F. de Tui  hace entre de la medalla a D. Juan Álvarez. 

En la exposición Exfimiño 2005, realizada en el Centro Cultural de A Guarda, el Presidente de Fegasofi, D. Valentín Suárez Alonso, hizo entrega de la Medalla de Oro y Diploma, al Mérito Filatélico de Fegasofi a la Sociedade Filatélica Guardesa. Recogió el galardón el Presidente, D. Juan Álvarez Sobrino.

 D. Valentín Suárez hace entrega del Diploma y Medalla que recoge el Presidente de la S.F.N.G.

En el año 2007, con motivo de la Exfigalicia que se celebro en A Guarda, se le hizo entrega de la Medalla de Oro de la Sociedade Filatélica y N. Guardesa a D. José A. Gándara Rodríguez.

El Presidente de la S.F.N.G. hace entrega de la Medalla a D. José A. Gándara

En la Exfigalicia del 2008, celebrada en Cangas, el Presidente de Fegasofi, D. Valentín Suárez Alonso, en nombre del Presidente de Fesofi, D. Fernando Aranaz del Río, hizo entrega del Diploma que otorgaba a la colección “Colón, Rumbo a las Indias” de D. José A. Gándara Rodríguez, el galardón de FESOFI a la mejor colección española del año 2006. 

 El Presidente de Fegasofi hace entrega del Diploma a D. José A. Gándara

En el año 2009, en la inauguración de la exposición Exfimiño, realizada en los salones del “Recreo Artístico Guardes”, contamos con la presencia del Subdirector del Instituto Postal de la República Dominicana (IMPOSDON). En la fotografía podemos observarlo acompañado del Alcalde de A Guarda, D. José M. Domínguez Freitas y el Secretario de la S.F.N.G. 


viernes, 25 de marzo de 2011

100 años de aviación de Singapur


Fecha de emisión: 16 de marzo de 2011
País: Singapur
Valores: 1r local, 45c, 65c, 80c, S$1.10

Singapur vio sus primeros aviones, pilotados por José Christiaens, desde el hipódromo en el parque de Farrer el 16 de marzo de 1911. Ocho años más tarde, el 4 de diciembre de 1919 sobre el 4:48 P.M., un primer vuelo de Inglaterra a Australia, pilotado por el capitán Ross MacPherson Smith, el teniente, Keith MacPherson Smith, el sargento Bennet y el sargento Shiers, en un biplano modificado de Vicker-Vimy, aterrizó en el hipódromo en el parque de Farrer. La abertura de su primer aeropuerto civil situado en Seletar fue terminado en 1929. El primer vuelo comercial en Singapur data del 11 de febrero de 1930.

jueves, 24 de marzo de 2011

HAMILTON BERMUDA

En el año 1848, en las islas Bermudas aparecen los primeros sellos provisionales creados por Guillermo B. Perot, con la inscripción “HAMILTON BERMUDA”. Estos sellos eran redondos con un circulo a su alrededor y con la fecha en el centro, que cambia cada año. Se conocen solamente 11 ejemplares y existen en color rojo y negro. Hay que tener mucho cuidado a la hora de su adjudicación, pues existen falsificaciones. Parece ser que la Reina Isabel II posee varios ejemplares de estos sellos.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Subasta, “El hombre pequeño Dios”


El 6 de abril, a las 5 de la tarde comienza en Sevilla una subasta filatélica organizada por “Subastas Sevilla”, con importantes lotes de sellos, historia postal, monedas y billetes. En filatelia temática destacar el lote nº 1372, la colección, sin segregar, “El hombre pequeño Dios”, ganadora de múltiples medallas de oro y oro grande en exposiciones internacionales.

martes, 22 de marzo de 2011

Bélgica, Vegetales de antaño


Fecha de emisión: 7 de marzo de 2011
El correo de Bélgica publica una serie de sellos que ofrecen los vegetales del antaño.
a. alcachofa
b. calabaza
c. zanahoria
d. acelga
e. alcachofa 

lunes, 21 de marzo de 2011

Prefilatelia

En color rojo la marca de procedencia y el porte.
Es el coleccionismo de las marcas aplicadas a toda la correspondencia de correo circulado antes de la aparición del sello postal.
Las marcas contenían el lugar de procedencia, luego se anexaron los fechadores y se fijaban las tasas postales.

sábado, 19 de marzo de 2011

LOS PROBLEMAS DE NUESTRAS COLECCIONES (II)

Por José Ramón Moreno Fernández-Figares
(Presidente de la Comisión temática de Fesofi, Miembro del Bureau Temático de la FIP)


Plan de la colección “La vida de las aves en Australia”, del Doctor Damián Läge, una de las mejores colecciones temáticas mundiales del momento. Por su tamaño de 32 x 32 cm aproximadamente, tiene tres hojas por fila, con lo que, cuando se expone el Plan ocupa toda la primera fila.
Como guía que es de la colección, el Plan se presenta al principio de la misma, aunque a veces, en uso de su libertad, el coleccionista puede utilizar algún recurso que resulte más de su agrado. Se podría pensar que es un derroche de espacio dedicar tres hojas al Plan. Y yo estaría completamente de acuerdo. Sin embargo, si nos fijamos, vemos cómo en realidad las dos primeras hojas introductorias lo que hacen es iniciar el desarrollo de la colección, poniendo en situación al observador. Al Plan en realidad dedica una sola hoja.    


En esta II parte vamos a terminar de analizar los problemas del Titulo y Plan, poniendo ejemplos de los errores más frecuentes en los que caemos, para que, si vemos reflejada alguna de estas equivocaciones en el Título de nuestra colección o en nuestro Plan, podemos modificarlos.

El Título –con su posible subtítulo- no define lo que luego se presenta en el Plan
Esto puede ocurrir cuando hemos escogido unas palabras que nos gustan pero que tiene poco que ver con lo que se expone.
Así, por el título de la colección “Sufrimientos y Alegrías”, difícilmente averiguamos de qué trata, hasta que vemos los primeros capítulos del Plan:
1-      Captando imágenes
2-      Fotografía fija
3-      Los hermanos Lumière: imágenes en movimiento.
Si tanto nos gusta este título que le hemos puesto, mantengámoslo, pero añadiendo un subtítulo que nos diga que se trata de una colección sobre el Cine.
Otra forma de Titulo que no define lo que se presenta en el Plan es aquella en la que alguno de los ámbitos –geográfico, temporal etc.- no se corresponden.
Veamos como ejemplo los capítulos del Plan de una colección titulada “La Cruz Roja”.
1-      Sus inicios: Solferico y Henri Dunant
2-      La Organización de la Cruz Roja
3-      Actividad de la Cruz Roja en tiempos de Guerra
4-      La Cruz Roja en la Paz
5-      Cruz Roja Española
Si el Título es “Cruz Roja”, así en general, no sería correcto ese capítulo dedicado a la Cruz Roja Española, ¿Porqué no a la francesa o a la inglesa? Es lógico que como se trata de un coleccionista español le apetezca coleccionar todo lo relativo a la Cruz Roja Española. O simplemente que tienen un montón de material local. Pero una cosa es coleccionismo y otra exponerlo. La alternativa sería hacer una colección titulada “Cruz Roja Española”.
El mismo problema nos lo encontramos con colecciones sobre los temas más diversos (animales, montañas…), con Títulos genéricos y un capítulo añadido, generalmente al final del Plan del tipo “La fauna Extremeña”, “Las montañas de Andalucía”… en función de la procedencia del expositor. Cuando estamos compitiendo a un cierto nivel, hay que evitar estos errores.
El Plan no abarca todos los aspectos posibles enunciados por el Título
De la misma forma, hay colecciones con Títulos amplios, y sin embargo tratamos sólo algunos aspectos o áreas del tema, olvidando otros u omitiéndolos porque no tenemos o no existe material.
Recordemos que es mucho más difícil realizar bien un tema muy amplio, que centramos en lo que realmente queremos y el material que nos permite elaborar.
El Plan se limita a una simple clasificación
Desde luego que no es fácil evitarlo en algunos casos, pero tenemos que hacer un ejercicio de imaginación para no caer en Planes como el siguiente de “La Historia del Arte”.
1-      El Arte románico
4.1 la arquitectura
4.2 la pintura
4.3 la escultura
4.4 las vidrieras
5-   El arte gótico
5.1 la arquitectura
5.2 la pintura
5.3 la escultura
5.4 las vidrieras

Los capítulos no siguen una secuencia lógica
Fragmento del Plan de una colección sobre “Puentes” expuesta a nivel internacional.
1-      Definición y funciones
2-      Constructores
2.1 Poderes públicos
2.2 Compañías privadas
2.3 Ingenieros
3-   Materiales
3.1 Lianas y cuerdas
3.2 Madera
3.3 Piedra
3.4 Metal
3.5 Hormigón
4-   Obstáculos
4.1 Naturales
4.1.1 Cursos de agua
4.1.2 Montañas y Valles
4.3 Artificiales
Parece claro que si no hubiese “obstáculos” no surgiría la necesidad de los puentes, con lo que constructores, materiales etc., lógicamente van con posterioridad a los obstáculos.
En este punto no es suficiente el conocimiento profundo del tema. Con frecuencia “los árboles no dejan ver los bosques” y tenemos que salirnos fuera para pensar y repensar aplicando la lógica.
Desproporción entre la importancia para el tema de un capítulo y la extensión con que lo tratamos
La cantidad de material de que disponemos no debe condicionar la extensión con que tratamos los distintos capítulos, sino su importancia para el tema que hemos elegido.
El cambio en el orden de un capítulo por otro no afecta a nuestro relato
Hagamos la prueba con los Planes de nuestras propias colecciones. Si cambiamos el orden y no nos resulta chocante, algo falla. Quizás debamos replantearnos el Plan.
Hay capítulos genéricos del tipo “Aniversarios”, “El… y la Filatelia”, “Congresos”, etc.
Conforme, pero tengo mucho material y algunas son piezas buenas. ¿Cómo las voy a dejar fuera? No hay que dejarlas fuera. Búscales otra ubicación en la colección por su imagen o por su texto.
No hay elaboración personal
Si hemos copiado total o parcialmente el Plan de otra colección o de un libro, nos hemos perdido las labores más gratificantes de la Temática, de las que no pueden disfrutar otras clases de la Filatelia: “Inventar” y “crear” nuestras colecciones.

viernes, 18 de marzo de 2011

España, rarezas del II Centenario (II)


El 9 de octubre de 1953 se ponía en circulación el sello con la imagen de Sorolla, violeta negro, (Edifil 1125), con una tirada de 200.000 ejemplares y en pliego de 50 unidades. Para su elaboración se realizaron diversas pruebas, de la prueba punzón solamente de conocen tres ejemplares.

jueves, 17 de marzo de 2011

Subasta, 28 de marzo


Subasta a celebrar el próximo 28 de marzo en Barcelona, comprendiendo entre otros: España, extranjero, temáticas y billetes españoles.

Nuevo enlace


Hemos incorporado a nuestros enlaces un interesante y nuevo blog:
Con una interesante información temática y que además contiene los archivos de las revistas Philatélie Québec y Le Bulletin de L’apcme.

martes, 15 de marzo de 2011

España, el primer sello no expedido (NE I)


De todos es conocido el famoso y primer NE1 (No expendido), del que nuestros catálogos de precio nos remiten a este sello.
Si nos metemos en los catálogos especializados, nos encontramos con el caro, pero barato para los que parece que hay del NE1A, muy tapadito, para que no se vea.


También podemos encontrar el NE1AS (barrado), no tan tapado, pero del que ya iremos desliando el ovillo.


Y sin olvidar el muy famoso NE1 falso filatélico de Seguí. Que no tiene gran valor, pero para un descosido no está mal.

Si miramos las valoraciones de estos tres primeros sellos, ya que el FF Seguí, depende de quien te engañe o las ganas que tengas de tenerlo. Así, que mirando el catálogo Edifil, busque insignia de nuestros comerciantes, tenemos.

- NE1……………….. Valor 195 euros.
- NE1A …………….. Valor 1.500 euros.
- NEIAS (Barrado)…. Valor 210 euros.

Espero que más de uno se haya dado cuenta, que tiene más valor un sello barrado que uno nuevo del NE1, que cosa más rara.

La historia de este sello, primer no emitido es:
A finales de 1859, se tenía previsto firmar el acuerdo Hispano-francés de servicio de correspondencia y que el importe de una carta sencilla desde España fuera de 12 cuartos. 
Las cosas se hicieron con tiempo y se ordenó a la F.N. del Sello estos nuevos sellos. Se cogieron unos cuños del tipo que ahora se cataloga como tipo 48. Se introduce en nuevo franqueo "12 cuartos", al hacerlo, por la razón que fuera, no acababa de entrar la citada inscripción en el lugar que quedaba entre el filete inferior y el resto del sello y se dobló o rompió este filete inferior o línea de abajo, que es lo que nosotros vemos. 
El convenio se retrasó en su aplicación y entre tanto, entró en funcionamiento la nueva serie de 1860, que todos conocemos y que ya tenía dentro de la misma, el sello de12 cuartos, conocido como número 53. 
Por lo que, los 2.000.000 más o menos de sellos impresos del 12 cuartos amarillo o primer NE, se anularon con el sistema de barrado. 
Con el paso de los años, no se si por cambio en la dirección o limpieza del despacho del citado, aparece un hoja o parte de ella, que el mismo tenía apartada, seguramente a su disposición como prueba, con más o menos 100 sellos, que se salvaron de la quema o barrado. 
Acabada la historia o cuento del primer no emitido, tenemos que el mismo, entre una de sus básicas características, es tener el filete o línea de abajo algo doblada o rota a la altura de la roseta izquierda y delante de la cifra "1" del 12 y que sólo aparece en los NE1AS y el NE1A. 

AHORA VIENE EL MOMENTO DE SUSPENSE O TERROR DE LA HISTORIA, ........VAMOS A DESTAPAR AL ASESINO.  
Llega el inspector POIROT, ve la escena del crimen y se hace las siguiente preguntas

-¿Por qué no existen barrados del NE1?
-¿Por qué no tienen estos sellos el filete o línea de abajo, rota o doblada?.
-¿Por qué tiene más valor un sello barrado que uno nuevo?.
Pocas respuestas encuentran, los intereses económicos lo impiden. Pero en los mentideros y demás asistentes en la escena del crimen escucha:

Pues según parece, un importante comerciante de filatelia de Madrid se las compuso para hacer una nueva "tirada" de este sello, con un papel diferente, el cuño o filete de abajo diferente, color diferente, la impresión fuera de época. Lo que hoy y siempre hemos llamado UNA FALSIFICACIÓN, pero impresa en la Fábrica Nacional del Sello y muchos años después de la emisión verdadera. Consiguió abastecer a sus clientes del sello no emitido n.1 en nuevo; y además que fuera catalogado como tal. Sin contar el número de sellos que vendió como pruebas, variantes como el "tete-beche", que hace años se vendió por más de 4.200 euros. 


Si unimos todos las piezas, la no existencia de sellos barrados en el mal llamado NE1, que este sello es más barato que estando barrado, los comentarios, textos y como los certificados que desde los últimos años se han vendido emitiendo, en los que sobre el NE1A se añade la frase “EN MI OPONIÓN éste sello es precisamente el auténtico NE EXPENDIDO…”, y que cuando el río suena agua lleva, etc, etc, etc…. Conclusión:
En pocas palabras que es una Falsificación el NE1 que viene en los catálogos de precios con esa referencia y que, para comprar ese sello, FALSO, me compro el falso Seguí que es lo mismo. 

En el último nº de la Revista “EL Eco”,  mes de marzo, José Mª Sempere, miembro de la Real Academia Hispánica de Filatelia, corrobora esta teoría. Además según Padín, existen 10 características por las que se distinguen el autentico del falso bautizado como segunda tirada, entre los detalles más destacados podemos destacar los siguientes
Las figuras 1 y 2 “nos muestran las diferencias en las líneas de base del sello. Las regularidades producidas al forzar la introducción de la leyenda 12 CUARTOS, demasiado grande para el hueco en que debía entrar. Por lo contrario en el falso la línea inferior del marco mantiene una forma regular”.

Las Figuras 3 y 4 “podemos apreciar claramente que el trazo oblicuo de la parte superior de la cifra “1” en el sello falso es mucho más corto y en algunas ocasiones hasta carece totalmente de él”.
Fuente:
El Eco Filatélico y Numismático 

lunes, 14 de marzo de 2011

Censura

Marca de censura postal.
Intervención con el fin de controlar el contenido de la misiva en función de intereses particulares específicos. Se le aplica una marca postal para determinar que ha sido revisado por el censor o persona designada al efecto por la autoridad competente.
Suele ser aplicada en tiempos de guerra para tratar de impedir la transmisión al enemigo de hechos o circunstancias que pudiesen ser utilizadas en contra de los intereses de quien lo implante. Normalmente aparece cerrada mediante una tira de papel donde figuran inscripciones alusivas al hecho de haber sido abierta por el censor.
Estas inscripciones habitualmente las podemos encontrar, en lengua española por Censura, en ingles por Passed by censor, Examined by o Open by, y en alemán Geöffnet, entre otros.
Censura mediante una tira de papel

viernes, 11 de marzo de 2011

I CONCURSO ESCOLAR PARA EL DISEÑO DE UN SELLO DE CORREOS


Bases del concurso

La Sociedade filatélica e Numismática Guardesa convoca a los niños y niñas de todos los colegios de A Guarda a participar en el concurso de dibujo que ilustrará un sello postal de A Guarda. Los diseños deberán ser individuales, originales e inéditos, y deberán expresar gráficamente las ideas y la imaginación del niño participante sobre como ven A Guarda, histórica, cultural, gastronómica, naturaleza etc. Todos los trabajos a concursar serán entregados en el Centro Escolar de forma gratuita hasta el 3 de mayo de 2011 inclusive.
Los dibujos obligatoriamente tendrán que ser realizados en horario escolar.

De los participantes:
Podrán participar del concurso niños y niñas de los colegios de A Guarda, cuya edad esté comprendida entre los 6 y los 13 años cumplidos al 30 de junio de 2011. Habrá un primero, segundo y tercer premio. El dibujo ganador será reproducido en un sello de correos. Los participantes deberán colocar, con letra clara y legible, los siguientes datos tanto en el dorso.
-Autor: nombre, apellido, documento de identidad, fecha de nacimiento, dirección completa (calle, número, código postal, localidad,), y numero de teléfono.
De los dibujos:
-Los trabajos deberán ser individuales y se aceptará sólo 1 (uno) por participante.
-Los diseños deberán ser creaciones originales, inéditas, no pueden ser copias o
Reproducciones de trabajos artísticos de otras personas o publicadas. No se aceptarán
trabajos que hayan ganado un concurso u obtenido algún premio o reconocimiento o que hayan sido expuestos o publicados por cualquier medio.
-Los participantes podrán elegir el material a utilizar en sus trabajos; los mismos deben ser presentados, empleando, por ejemplo, acuarelas, lápices de cera, marcadores, lápices o cualquier otro elemento de dibujo. Los trabajos deberán realizarse sobre una hoja en blanco o fondo claro tamaño A4 (21 cm x 29,7 cm) vertical o apaisado. No se aceptarán trabajos realizados en volumen, como maquetas o esculturas.
El incumplimiento o falta de los requisitos exigidos en estas Bases anulan la participación, por lo que los trabajos que no contengan los datos completos quedarán excluidos del presente certamen.

Todos los trabajos serán entregados en el centro  en forma gratuita
Una vez vencido este plazo, pasarán a ser parte del patrimonio de la Sociedade filatélica y Numismática Guardesa.
La Sociedade filatélica e numismática Guardesa se reserva los derechos de autor de todos los trabajos presentados, para su posterior reproducción, en forma completa o fragmentaria y de la manera que consideren conveniente para la promoción del evento, sin compensación alguna para el autor y/o padres y/o tutores.
De los premios:
Además se otorgarán los siguientes premios:
Primer premio  cámara fotográfica.
Segundo premio MP3 
Tercer premio Cheque de 40 € para comprar en A Guarda 
Del jurado:
El jurado será de carácter mixto. Estará integrado por dos representantes de la sociedad filatélica guardesa, y artistas gráficos.
La sociedade filatélica e numismática Guardesa comunicara a los ganadores el resultado del concurso mediante notificación escrita o telefónica y publicarán estos resultados en su respectiva página web, en http://filateliaguardesa.blogspot.com/ como también en prensa.
Cualquier aspecto no previsto en las presentes Bases y Condiciones será resuelto por los jurados, cuya decisión será irrecurrible.
Del acto de entrega de premios:
La fecha y el lugar del acto de entrega de premios serán  en la inauguración de la exposición Exfimiño, que oportunamente publicados en las páginas web  y se comunicara a los ganadores.
Los participantes que resulten ganadores serán notificados fehacientemente con antelación al acto de entrega de premios e invitados a participar.

jueves, 10 de marzo de 2011

Medalla Individual de FESOFI para José Freijanes




La Sociedade Filatélica y Numismática Guardesa, quiere desde aquí, felicitar a D. José Frijanes Domínguez por la concesión de la Medalla de Fesofi, en su categoría individual, a su larga labor en pro de la filatelia de Galicia y de España, que le fue otorgada en la última Asamblea General de Fesofi, por aclamación.
Más información:
http://www.fegasofi.es/

miércoles, 9 de marzo de 2011

Historia del sello postal


Un sello postal o estampilla es el comprobante del  previo pago de los envíos efectuados por correo en forma de etiqueta, generalmente engomada, o directamente impreso, entero postal. El sello es un pequeño papel cuya forma más usual es rectangular o cuadrada, que se pega en un sobre y que indica que la persona que realiza el envío pagó el servicio.
Su historia está íntimamente relacionada con la figura de Rowland Hill. La emisión del primer sello postal se enmarca dentro de una profunda reforma del servicio de correos británico emprendida por James Chalmers (1834) y Rowland Hill (1837). Hasta entonces el envío lo pagaba el destinatario en función de los kilómetros recorridos y no por su peso. Hill propuso que el envío lo pagara el remitente según una tarifa uniforme en función del peso y no por el kilometraje.
Según la leyenda, esto sucedió en el año 1835, el profesor inglés Rowland Hill, que viajaba por Escocia se quedó a descansar en una posada. Mientras se calentaba en la chimenea vio cómo el cartero de la zona entraba en la casa y entregaba una carta a la posadera.
Ella tomó la carta en sus manos, la examinó atentamente y la devolvió al cartero alegando: Como somos bastante pobres no podemos pagar el importe de la carta, por lo que le ruego que la devuelva al remitente. Al oír aquello, surgió en el corazón de Hill un impulso de generosidad y movido por ese impulso ofreció al cartero el importe de la misiva, pues no quería que por falta de dinero se quedara la buena mujer sin saber las noticias que le pudieran llegar en dicha carta.
El cartero cobró la media corona que costaba, y entregó la carta a la posadera, saliendo a continuación para seguir su recorrido. La posadera recogió la carta y la dejó sobre una mesa sin preocuparse en absoluto de su contenido. Luego se volvió al generoso huésped y le dijo con amabilidad: Señor, le agradezco de veras el detalle que ha tenido de pagar el importe de la carta. Soy pobre, pero no tanto como para no poder pagar el coste de la misma. Si no lo hice, fue porque dentro no hay nada escrito, sólo la dirección. Mi familia vive a mucha distancia y para saber que estamos bien nos escribimos cartas, pero teniendo cuidado de que cada línea de la dirección esté escrita por diferente mano. Si aparece la letra de todos, significa que todos están bien. Una vez examinada la dirección de la carta la devolvemos al cartero diciendo que no podemos pagarla y así tenemos noticias unos de otros sin que nos cueste un penique.
Después de este suceso Hill escribe un folleto en donde propone el pago previo de la correspondencia. Esta propuesta es aceptada. Los sobres timbrados y los sellos adhesivos los emitiría el Gobierno. Se decretó que los sellos se pondrían en circulación el día 6 de mayo del año 1840.


Para su diseño se presentaran dos mil seiscientos proyectos, premiando los cuatro mejores trabajos. De todos los proyectos presentados, fue aceptado el de Benjamín Cheverton, su diseño original consistía, a pluma, la figura de la Reina Victoria de perfil.
Para la impresión de los sellos se eligió a los mejores grabadores de la época, Perkins, Bacon & Petch. En total fueron emitidos más se 68 millones de sellos del Penique Negro.
El día 8 de mayo del mismo año se puso a la venta los dos peniques, en color azul. El nuevo sistema postal dio unos resultados asombrosos, tanto que se triplicó el número de cartas en una semana. A la vista de todo ello Rowland Hill fue nombrado director de Correos del Reino Unido, dedicando el resto de su vida a realizar ampliaciones y mejoras en los servicios postales. El nuevo sistema encontró rápida aceptación en otros países y a los pocos años estaba ya generalizado internacionalmente.


La Unión Postal Universal establece que en los sellos que circulen internacionalmente debe aparecer el nombre del país emisor en alfabeto latino. De esta obligación está exento el Reino Unido por ser el primer país emisor de sellos.
El cantón suizo de Zurcí, fue el primer imitador de los servicios postales ingleses y emitió en marzo de 1843 dos sellos de 5 céntimos  c/u de color verde conocidos como "el doble de Ginebra".
En Julio de 1843 en Río de Janeiro se emitían los primeros sellos del Brasil y de Sudamérica, por sus características le valió el mote de "ojos de buey". Son de tres valores: 30, 60 y 90 reis; mientras que le emisión de 1844 – 1846 le corresponde el apelativo de "ojos de serpiente" y a la tercer de 1861 de –"ojos de cabra".
El más raro, es el más bello indiscutiblemente el de los cantonales suizos el sello emitido el 1° de Julio de 1845 ya conocido como "paloma de Basilea".
Los sellos más antiguos de los Estados Unidos son el 5 céntimos con el retrato de Franklin junto con el 10 centavos de la efigie de Washington que aparecieron en 1847, este año se conocieron los famosos "one penny" y "two pence" post office de la ista de Mauricio al parecer para complacer la voluntad de la esposa del gobernador.
En 1° de Enero de 1850 aparecen en España los primeros sellos postales para la correspondencia local y con las colonias, llevando la efigie de la Reina Isabel II.
En 1859 también aparecen las estampillas de Lombardo-Veneto antiguamente un reino del norte de Italia, formó parte del imperio austriaco llevando el diseño de un escudo de armas del reino de Lombardo, posteriormente este reino se anexo a Cerdeña en 1859 y Venecia al reino de Italia en 1866.

martes, 8 de marzo de 2011

LOS PROBLEMAS DE NUESTRAS COLECCIONES ( I )

Por José Ramón Moreno Fernández-Figares
(Presidente de la Comisión temática de Fesofi, Miembro del Bureau Temático de la FIP)

Al actuar como jurado suelo tomar notas sobre los aspectos que más positivamente me han impresionado y también de los fallos más notorios de cada colección expuesta. En los encuentros con los coleccionistas veo que en general, al señalárselos, se dan cuenta perfectamente de los problemas de su colección pero, o no habían caído, o simplemente desconocían cómo debían abordarse esos aspectos.
Los Reglamentos y las Directrices (Guidelines) Temáticas tratan de explicar todo lo necesario para formar y exponer con buenos resultados una colección temática. Sin embargo, esos documentos no siempre son fáciles de entender. Eso por una parte. Por otra, que hay temáticos incluso “importantes” que se resisten a estudiar unos textos que se les hacen demasiado farragosos.
Así, me pareció positiva la idea que tuvieron Giancarlo Morolli y Giovanni Bertolini en la exposición regional de octubre de 2002 en San Colombano al Lambro, junto a Milán. Se trata de sistematizar los problemas más frecuentes que encontraron en las colecciones temáticas.
Con las notas que tenia de anteriores exposiciones junto a las que ya “ex profeso” he ido acumulando en este tiempo, he ido agrupando los fallos por cada uno de los criterios de evaluación, con el fin de que los detectemos más fácilmente y sepamos así lo que podemos mejorar. Vamos a empezar por el Titulo y el Plan.
-          El Titulo –con su posible subtitulo- no define lo que luego se presenta en el plan.
-          Se emplean palabras muy poéticas o sugerentes para el Título pero que poco o nada tiene que ver con lo que expone.
-          El número de capítulos es excesivo. No se ha hecho una labor de síntesis.
-          Plan formado por sólo dos o tres capítulos sin que existan las suficientes subdivisiones que lo componen.
-          El Plan no esta suficientemente detallado o esta excesivamente detallado.
-          El Plan se limita a una simple clasificación.
-          Los capítulos no siguen una secuencia lógica.
-          El cambio en el orden de un capítulo por otro no afecta a nuestro relato.
-          Falta de equilibrio en el plan. Algún capítulo supone por sí sólo una gran parte de la colección mientras otros varios apenas contienen unas pocas hojas.
-          Desproporción entre la importancia para el tema de un capítulo y la extensión con que lo tratamos.
-          El Plan no abarca todos los aspectos posibles enunciados por el Titulo.
-          Hay capítulos genéricos del tipo “Aniversarios”. “El…y la filatelia”, “Congresos”.
-          No hay elaboración personal.
-          La numeración de capítulos y subcapítulos no es uniforme o resulta confusa.
 A continuación presentamos un buen Plan. El de la Colección “La Acústica”, del francés Jean Frick, medalla de Oro internacional.

La Acústica:
Ciencia del sonido y del oído
1.         La emisión y la propagación del sonido
1.1       Las fuentes sonoras
El ambiente sonoro natural
1.1.1.      La voz humana
1.1.2.      Los instrumentos de música
1.1.3.      Los ruidos artificiales
1.2           La radiación y la reflexión del sonido
1.2.1.      La naturaleza vibratoria y la velocidad del sonido
1.2.2.      Los principios del eco y de la resonancia
1.2.3.      Acústica arquitectural
2.        Los mecanismos de la audición
2.1.     El aparato auditivo
2.1.1.  La anatomía
2.1.2.  Las sensaciones sonoras
2.2.     Los disfuncionamientos auditivos
2.2.1.  Las sorderas
2.2.2.  Los remedios y la asistencia
3.        Las técnicas de conservación y de transmisión del sonido
3.1.     Grabación y reproducción del sonido
3.1.1.  Los procedimientos mecánicos
3.1.2.  Los procedimientos magnéticos
3.1.3.  Los procedimientos ópticos
3.2.     La telecomunicación sonora
3.2.1.  Aplicaciones
3.2.2.  Elementos constitutivos de la comunicación
3.2.3.  La importancia de las transmisiones sonoras  
  
Vemos cómo divide el tema en tres grandes áreas, cada una de las cuales tiene dos subcapítulos y a su vez cada uno de ellos tiene varios Sub-subcapítulos. No entraríamos en divisiones tan detalladas en el Plan en colecciones con mayor número de capítulos. Sus diversos apartados siguen una secuencia lógica. No podríamos tratar las técnicas de conversación y de transmisión del sonido (Capítulo 3), sin haber presentado antes los mecanismos de audición (Capítulo 2). A su vez la audición capta una previa emisión y programación del sonido (Capitulo 1). De la misma forma ese orden lógico también está presente en los apartados que forman cada capítulo.
Presenta el Plan bilingüe, en su idioma materno, francés, y en inglés, pues está destinada a ser expuesta en el extranjero y la realidad incontestable es que el inglés es hoy el idioma internacional. De esta forma visitantes y jurados de la exposición podrá seguir a través de la traducción del Plan el hilo de toda la colección.
La numeración empleada en el Plan, se ve reflejada luego en el encabezamiento de las hojas de la colección, lo que hace que sea fácil saber en qué punto nos encontramos cuando observamos una determinada hoja.