viernes, 26 de julio de 2013

IV Exposición Filatélica de Rianxo 2013

 Miembros de las sociedades filatélicas de Ranxo, Ourense y A Guarda. 

Miembros de la Sociedade Filatélica e N. Guardesa se desplazaron a  Rianxo para acompañar a los filatelistas de la localidad que organizaban  la IV Exposición Filatélica y Numismática que se lleva a cabo del 25 al 28 de julio.
No hubo inauguración oficial como señal de luto por el  trágico accidente ferroviario ocurrido en Santiago.
Allí se podían contemplar colecciones de los miembros de la Asociación Filatélica e Numismática de Rianxo que rendía homenaje  a  Paio Gómez Chariño (1225-1295) (Almirante de Castilla y primer señor de Rianxo considerado como uno de los primeros trovadores de la lírica galaico portuguesa) con un  sello personalizado y un matasellos especial.


miércoles, 24 de julio de 2013

Correo Catapultado


Realiza la primara parte de su recorrido en barco para, a continuación, se transportado desde alta mar a tierra por medio de un avión lanzado por catapulta desde el navío, con el fin de reducir el tiempo empleado en el trayecto. Este tipo de correo fue iniciado por Francia por medio del paquebote “Ille de France” que en agosto de 1928 realizó el trayecto entre Le Hevre y Nueva York y retorno, transportando correspondencia en ambos viajes.

Un año después, Alemania adopto este tipo de correo a través de sus paquebotes “Bremen” y Europa” para el trayecto entre Bremerhaven y Nueva York. 

sábado, 20 de julio de 2013

Inauguración Exposición Filatélica Feira do Viño de O Rosal 2013


Ayer, viernes 19 de julio, tubo lugar en O Rosal el acto de inauguración de una nueva edición da Feira do Viño do Rosal, con lo que comlleva una nueva edición de la tradicional Exposición Filatélica que cuenta con un matasellos especial y un sello personalizado, el acto fue inaugurado por  D. Agustín Hernández, Conselleiro de medio ambiente territorio e infraestructuras de la Xunta de Galicia y D. Jesus María Fernández Portela, alcalde de O Rosal.


Alfondo Dorado, Presidente de la Sociedad filatelica “Val do Rosal” acompañado de distintos socios de la Sociedad, Luciano Lomba, Presidente de la Sociedade Filatélica e N. Guardesa, Marta Vede, Tesorera de la Sociedade Filatélica Guardesa y Vocal de Fegasofi y José A. Gándara, Secretario de la SFeNG y Secretario de Fegasofi.

viernes, 19 de julio de 2013

Subasta Iberphil 23 de julio


El próximo martes, día 23 de julio, la casa de subastas Iberphil realiza una importante subasta filatélica con más de mil doscientos lotes de España, abarcando desde la prefilatelia hasta el segundo centenario, emisiones locales, Guerra Civil, etc.

jueves, 18 de julio de 2013

IV Exposición Filatélica de Rianxo

La Asociación Filatélica e Numismática de Rianxo, organiza del 25 al 28 de julio la IV Exposición Filatélica y Numismática.
La inauguración tendrá lugar el jueves día 25 a las 12.00 h. en el Cuartel Vello (plaza de Castelao).
La exposición contara con las mejores colecciones de los miembros de la asociación, matasellos especial y con un sello personalizado dedicado a Paio Gómez Chariño.  
Estamos todos invitados, horario para visitar la exposición: Mañanas de 10 a 2 y tardes de 5 a 9.

lunes, 15 de julio de 2013

La primera carta oficial

Publicado en Revista de Filatelia nº 363 (julio-agosto de 2000)

En la revista del pasado mes de junio (año 2000), en esta misma sección, hacía referencia a las viñetas del Servicio Filatélico que Correos pretendía hacernos creer que eran sellos de Correo Oficial, quizá debido a la, por desgracia, tradicional falta de personal con un mínimo de conocimientos sobre Filatelia en sus departamentos o, cuando menos, por no tener adecuada asesoría técnica. El montaje especulativo de su puesta en escena, limitando la distribución de esas viñetas para intentar conseguir que se revaloricen en el mercado, no ha brindado los resultados apetecidos: ni el coleccionista ni el comerciante  han manifestado el más mínimo interés por ellas y los catálogos no las van a reseñar, como es lógico, por no tratarse de efectos con valor postal.
Una carta del Servicio Filatélico circula igual con esas viñetas que sin ellas, las franquicias han sido abolidas de nuestro sistema postal actual y la correspondencia del Servicio Filatélico no tiene mayores diferencias que cualquier otra carta o envío del Ente Público Empresarial Correos o de otras empresas de mensajería a todas las cuales la ley actual las denomina Operadores Postales o Empresas Prestadoras de Servicios Postales en un ámbito de libre competencia.
Origen del correo oficial en los tiempos modernos

Dejemos a un lado esa devaluada imagen que nos ofrece Correos y sus lamentables actuaciones (lamentables para la filatelia en general, que no para unos pocos bolsillos). Trasladémonos a casi hace tres siglos; concretamente al día 7 de diciembre de 1716: esa es la fecha en la que una nueva regulación postal, entre otras cosas, crea las marcas postales, fija tarifas para la correspondencia en toda España, y reorganiza el correo oficial, etc.


Según la “Enciclopedia Española de Derecho y Administración” de Lorenzo Arrazola y José M. Manresa impresa en Madrid en 1872 correspondencia oficial o de oficio “es la que media entre autoridades y funcionarios públicos para explicar y hacer efectivas las funciones de su cargo; y también, en su caso, la que procede de autoridades, aunque se dirija a particulares”.  Una de las características más importantes, tanto desde el punto de vista postal como coleccionista, es que la correspondencia de oficio goza de franquicia, esto es, “exención de pago de lo que devenga el servicio de correos por el porte de cartas o pliegos, concedida a las autoridades, funcionarios públicos y otras personas, por razón de su jerarquía o cargo”.
Eran muchos los abusos que se cometían haciendo pasar como correspondencia oficial gran parte de la correspondencia que debía ser considerada particular y como tal pagar sus correspondientes portes. Por ello en el Real Decreto de 7 de diciembre de 1716 se mandó que sólo continuase la franquicia de cartas, en la forma hasta ese momento practicada, para los presidentes o gobernadores, fiscales y secretarios de los Consejos y demás tribunales, Ministro de la Guerra y secretarios del Despacho universales, capitanes generales y comandantes generales de los ejércitos y provincias, con exclusión de los individuos y subalternos de dichas dependencias. Al propio tiempo se concedió el goce de la franquicia parcial a los intendentes generales de provincias, gobernadores y corregidores de las plazas y ciudades capitales de ellas, limitada dicha franquicia a las cartas que procedían de las ciudades y pueblos de su jurisdicción y también de las cartas y oficios que se dirigieran a la Corte. Una relación de cargos que, aunque extensa, ponía límites a los desmanes que al respecto se cometían.
Para llevar a cabo con éxito esa reforma era preciso distinguir las cartas que gozaban de franquicia de aquellas a las que era preciso aplicar los portes y cobrárselos al destinatario en el momento de entregársela. A tal fin se mandó estampar un sello en tinta negra con el escudo de Real de Castilla y León en la cubierta de las cartas que, por considerarse correo oficial, debían gozar de franquicia.
La carta que reproducimos está fechada en Madrid el 4 de noviembre de 1715 y va dirigida “ Al Venr(able) Religioso y Amado Abad del Rl Monasterº de Beruela”(Veruela) con la inscripción superior “Por el Rey” indicativa de su carácter de correo de oficio de la Casa Real. El texto interior finaliza con la estampación de la firma “yo el Rey” de  Felipe V  y la anotación “Por mando del Rey n+ro Señor Dn Juan Milan y Aragon”.
En esta pieza, indudablemente auténtica en todos sus aspectos, todo parece normal y nada debiera extrañarnos, excepto la fecha. ¿Cómo puede ser que una carta con el sello negro esté fechada un año antes de la creación de dicha marca?.
Resulta habitual que la costumbre siga a la ley, que la norma que dicta el legislador imponga una conducta que termina por  convertirse, en la práctica, en una costumbre. Pero en la Historia Postal es frecuente que suceda al revés. Algo que ya se viene practicando se regula legislativamente elevándose al rango de norma. Y este es el caso en el que se encuentra la carta que comentamos.
Debemos suponer que el legislador entendió que una norma fácilmente comprensible y que no sería difícil de llevar a la práctica era extender a todas las cartas que hubieran de tener la consideración de correo oficial lo que ya se hacía con la correspondencia real: estampar en el frente el que se bautizaría como “sello negro”.
Toda la correspondencia del Rey con anterioridad a 1717 es correspondencia oficial, pero la carta que presentamos es la más antigua de correo oficial que conocemos se conserve hoy día con una marca estampada, marca que si en el momento de escribirse la carta sólo servía para identificarla como de la Casa Real, a partir del día 1 de enero de 1717 pasó a ser lo que hoy denominamos marca de correo oficial o más exactamente marca de franquicia de correo oficial.


Nota del autor:
Casualmente, en el momento de reproducir este artículo, vemos  en una subasta a celebrar este mes, otra carta similar a la protagonista de este artículo que parecía ser algo más antigua (21 de enero de 1715). Pero una vez comprobada0, vemos que el año de la fecha del texto es inequívocamente 1717.
Por consiguiente, aunque en un principio anunciamos lo contrario desde estas páginas, el ejemplar del artículo original sigue siendo el más antiguo y este nuevo descubrimiento la carta más antihua del período en que el sello negro fue declarado marca de franquicia y una de las primeras marcas postales españolas establecidas a partir del día 1 de aquél mes de enero de 1717

viernes, 12 de julio de 2013

EFEMÉRIDES 2013


Fecha de emisión: 11/7/2013
Tirada: 300.000 ejemplares en pliegos de 25 unidades

El Valle de Arán, situado en los Pirineos centrales, en el norte de la provincia de Lleida, se divide en seis pequeños territorios denominados terçons: Pujòlo, Arties e Garòs, Castièro, Marcatosa, Lairissa y Quate Lòcs. La historia de este valle ha estado marcada por la defensa y las reivindicaciones de una serie de derechos históricos que conforman sus señas de identidad.
Desde bien entrada la Edad Media (1175), los araneses pactaron con el rey de Aragón un tratado que les otorgaba el privilegio de disfrutar y poseer pastos, bosques y aguas. El rey adquiría el compromiso de defenderlos de posibles enemigos y los araneses pagaban como tributo un galín (medida equivalente a unos 20 litros de trigo) por casa.
En 1313, los habitantes del valle acordaron jurar fidelidad al rey Jaime II para que les confirmara sus fueros, privilegios, franquezas y libertades. El 23 de agosto de 1313, Jaime II, rey de Aragón, Valencia y conde de Barcelona, otorgó desde Lleida el documento conocido como Era Querimònia, que recoge toda una serie de derechos.
Era Querimònia consta de veintidós capítulos. Los primeros hacen referencia a que los araneses tendrán sus tierras, viñas, casa y árboles frutales, así como aguas francas para pescar, construir molinos y regar. Poseerán bosques y selvas libres para cortar madera para sus casas, su uso y conveniencia. Podrán cazar en los bosques y podrán llevar a pastar allí a sus animales, así como cortar hierba para el invierno. Otros capítulos hacen referencia a: los derechos comunales; el ejército del rey; los delitos y penas; los notarios y el salario de los jueces, entre otros. De especial importancia es el punto referido al derecho de retracto gentilicio, por el que si cualquier hombre quiere vender una propiedad tiene que ofrecerlo primero a sus hermanos y parientes. Otro capítulo curioso es el relativo al régimen de participación económico-conyugal, con los derechos y particiones de los consortes. Los privilegios de Era Querimònia se han mantenido si bien de forma parcial.
Con la llegada de la democracia y la ley de régimen especial de Arán de 1990, del Parlament de Catalunya, se restauraron parte de los derechos históricos y lingüísticos del Valle de Arán.

En el sello se reproduce un galín y el escudo del Valle de Arán.

martes, 9 de julio de 2013

DEPORTES. XXIII CAPEONATO DEL MUNDO DE BALONMANO MASCULINO



Fecha de emisión: 9-7-2013
Tirada: 260.000 Hojas bloque

Si en el mes de enero se dedicaba un sello a España Sede del 23 Campeonato del Mundo de Balonmano Masculino, unos meses mas tarde se pone en circulación una nueva emisión de Deportes dedicada a los campeones del mundo: la Selección Española de Balonmano.
La emisión consta de una hoja bloque que se ilustra con una fotografía del equipo español luciendo la medalla de campeones. En el sello aparece una mano levantando el balón de la selección y la inscripción XXIII Campeonato del Mundo de Balonmano Masculino.
El 27 de enero de 2013, la Selección Española de Balonmano Masculino se proclamaba campeona del mundo en la 23 edición de esta modalidad. El encuentro final se disputó entre España y Dinamarca, con el resultado de 35-19 a favor de España; lo que ha supuesto la mayor diferencia de puntos registrada en una final de estas características.
El partido tuvo lugar en el Palau Sant Jordi, de Barcelona, ante la asistencia de 14.000 espectadores en el pabellón y cerca de tres millones y medio de telespectadores. En un encuentro definido como memorable, la selección española hizo una exhibición de juego colectivo basado en el compañerismo, la técnica y la deportividad.
Esta es la segunda vez que España se alza con el título de campeona en un mundial de balonmano. La primera vez fue en Túnez en el año 2005. En el mundial de Suecia 2011 obtuvo la medalla de bronce. Además de estos títulos, la Selección Española de Balonmano Masculino cuenta en su palmarés con tres medallas de bronce en los Juegos Olímpicos de: Atlanta (1996), Sidney (2000) y Pekín (2008). Asimismo, ha logrado tres medallas de plata y una de bronce en los Campeonatos Europeos.
Tras el triunfo conseguido por el equipo español, el Rey Juan Carlos recibió a los componentes de la selección en el Palacio de la Zarzuela, Madrid, donde les hizo entrega de la Medalla de Oro al Mérito Deportivo.

lunes, 8 de julio de 2013

matasellos de araña

Primer matasellos mudo español, de uso general en las emisiones de los sellos españoles de los años 1850 y 1851. Entro en servicio a finales de febrero de 1850 reemplazando al llamado Baeza, utilizado hasta entonces como fechador y anulador de sellos.
Consiste en una figura formada por cuatro semicircunferencias iguales, aproximadamente de 8 mm de diámetro, cuyos extremos se unen de dos en dos, rematada cada una de ellas por un segmento dispuesto en forma perpendicular al arco en su parte central, dejando un espacio suficiente para evitar el emborronamiento del rostro de la reina, y acabado con una punta de flecha.  
Estos matasellos conocidos como "araña" se fabricaron en Madrid y el 24 de febrero de 1850, fueron enviadas 600 unidades a distintas oficinas postales empezando a utilizarse días después de forma progresiva, ya que la carta más antigua que se conoce cancelada con esta marca está datada en Madrid el 27 de febrero de 1850. El matasellos se debía usar con tinta negra, pero existe también en color azul y rojo.


miércoles, 3 de julio de 2013

PERSONAJES 2013

Emisión: 4/07/2013
Tirada: 300.000 de cada motivo en pliegos de 25
Tres figuras del mundo eclesiástico pasan a formar parte de la serie Personajes.



Fray Rosendo Salvado y Rotea (Tuy, Pontevedra, 1814-Roma, Italia, 1900) fue monje benedictino, misionero y primer abad de la diócesis de Nueva Nursia, en Australia Occidental. A los 15 años ingresó en la Orden de San Benito, donde estudio humanidades y música. En 1835, con la desamortización de Mendizábal, fue exclaustrado, trasladándose al monasterio de Cava, cerca de Nápoles (Italia), donde fue ordenado sacerdote en 1839. Atraído por las misiones, partió con el monje José Benito Serra hacía Australia, donde fundaron Nueva Nursia. Toda su vida la dedicó a la protección y evangelización de los indígenas, a los que ayudó en la construcción de caminos, pozos y escuelas infantiles. Volvió varias veces a Europa para conseguir medios económicos y humanos. Falleció en su último viaje en la iglesia de San Pablo Extramuros de Roma y sus restos fueron trasladados a la abadía de Nueva Nursia.



San Telmo es el nombre con el que se conoce popularmente a Pedro González Telmo, nacido en Frómista (Palencia) hacia 1190 y muerto en Tuy (Pontevedra) en 1246. Estudió en la Universidad de Palencia al lado de su tío, obispo de la ciudad. Ingresó en el convento de los Dominicos, destacando por su cultura y locuacidad. Fue confesor del rey Fernando III el Santo y capellán militar. Abandonó la corte para predicar en Galicia y norte de Portugal, donde ocupó el priorato de Guimaraes. Ya mayor se retiró a la diócesis de Tuy-Vigo, lugar en el que falleció cuando se dirigía en peregrinación a Santiago. En 1741 fue declarado Santo por el Papa Benedicto XIV. En el sello se reproduce la imagen de San Telmo y la portada gótica de la Catedral de Tuy, de donde es patrono.


San José de Cupertino o Copertino (1603-1663) fue un fraile italiano del que se celebra el 350 aniversario de su muerte. Ingresó en el Convento de los Franciscanos de La Grosella, cerca de Copertino, donde fue ordenado religioso en 1625. Durante 10 años ejerció de sacerdote en esta última localidad. En 1753 fue beatificado por Benedicto XIV y en 1767 fue canonizado por Clemente XIII.
En el sello se reproduce al Santo elevado por los ángeles que figura en la bóveda de la entrada a la Basílica de Santa María de las Nieves, en Copertino (Italia).

Correos

lunes, 1 de julio de 2013

Subasta de Soller y Llach, 16 de julio

 El martes 16 de julio, la casa de Subastas Soler y Llach llevara a cabo una importante subasta filatélica, on line, que corresponde a lotes de España y Ex-Colonias. Entre los distintos lotes importantes destacar en nº 136: 12 cuartos de 1855 no emitido en pareja capicua, con certificado Graus.