lunes, 30 de abril de 2012

Fournier, François


Nació el 24 de abril de 1846 en Croix de Rozon (Suiza).
Poco se conoce sobre su juventud, más allá de haber combatido en la guerra franco-prusiana de 1870. Alrededor de 1890 se asocia con Henry Goegg, con quien abre una filatelia en la Rue Chapponière, 5 de Ginebra, dando comienzo a sus "trabajos de artesanales", de los que no escondía su naturaleza. Se especializa en las manipulaciones de matasellos y marcas, replacados  con papel de época y empiezan las primeras planchas.
Su mejor "trabajo" fue quizá el 4 céntimos de Alsacia-Lorena. Desde un punto de vista legal, navegó en los estrechos márgenes que separan la confección de réplicas o facsímiles de la pura falsificación. Sus copias no son consideradas las más peligrosas (dudoso honor que corresponde, sin duda, a Speratgí), aunque quizá sí las más odiosas de la época, pues durante más de una década la filatelia europea estuvo literalmente inundada con sus productos.
En efecto, a fin de evitar problemas legales, pronto abandonó las actividades "artísticas", centrándose en la producción de réplicas de sellos antiguos de varios países; por supuesto, de los valores más raros y cotizados en el mercado filatélico. Llegó al punto de publicar un catálogo de precios de sus artículos, con más de 3.600 sellos de distintos países, que comercializaba a través de canales secundarios tales como librerías y anticuarios.
Falleció en 1917, quedando el negocio en manos de Karl Hirschburger, empleado a quien había entrenado en el oficio. A la muerte de éste en 1928, la Union Philatélique de Genève adquirió el taller y el material almacenado a su viuda.
Los ejemplares fueron marcados con el texto Faux en el anverso y/o facsimile en el reverso y montados en 480 álbumes de unas 200 hojas, conteniendo la colección de réplicas mundiales confeccionadas por Fournier, que fueron vendidos a 6800 francos suizos de la época. Los ejemplares sobrantes fueron destruídos.
El equipamiento y útiles del taller de Fournier se encuentran hoy en día en el Kunsthistorisches Museum de Ginebra.

filaposta.com

sábado, 28 de abril de 2012

Web de La Real Academia Hispánica de Filatelia


La Real Academia Hispánica de Filatelia, ya posee Web propia. Según las palabras de su presidente, D. Ramón Cortés de Haro, no se podía estar más tiempo sin este instrumento de nuestro siglo (tiempo). Hoy, las noticias vuelan y necesitamos de la informática para relacionarnos y comunicarnos entre todos. Durante mucho tiempo lo hemos intentado y, como responsable de nuestra institución, no nos atrevimos a ponernos en marcha hasta no tener a la persona que fuera capaz de iniciarla, en este caso nuestro compañero Orlando Pérez Torres, y unos académicos detrás, capaces de continuarla. Lo primero lo hemos conseguido y no solo se ha cumplido, sino que por la obra que tenemos delante, podemos asegurar que difícilmente se podía haber trabajado más y mejor. Solo espero que los demás seamos capaces de continuar y mantener este instrumento al día, que fue el motivo que nos hizo dudar e impulsó a no acelerar el proyecto en su momento.  

jueves, 26 de abril de 2012

Cine Español 2012


Fecha de emisión: 26/04/2012
Tirada de 300.000 sellos de cada motivo

Los Premios Goya 2012, con el otorgado a la “Mejor Película”, y el recuerdo a dos de los grandes actores de la cinematografía, como son Fernando Rey y Francisco Rabal, forman esta emisión dedicada al Cine Español.
El 19 de febrero, el Palacio de Congresos de Madrid acogió la 26ª edición de los Premios Goya. De los 29 premios entregados en las distintas categorías cinematográficas, el Goya a la mejor película fue para No habrá paz para los malvados. Con guión original de Enrique Urbizu y dirigida por el mismo, el thriller cuenta la historia de un inspector de policía que se ve envuelto en un triple asesinato. Intriga e investigación envuelven esta cinta, de cine negro, ganadora de seis premios: mejor película, mejor dirección, actor, guión, sonido y montaje.

Fernando Casado Arambillet, conocido como Fernando Rey (La Coruña, 1917-Madrid, 1994) ha sido uno de los actores más versátiles. El primer papel de importancia lo tuvo en Eugenia de Montijo (1944), donde quedaron patentes sus dotes interpretativas. Trabajó con directores tan conocidos como Juan Antonio Bardem, Luis García Berlanga, Carlos Saura y Luis Buñuel, entre otros. Con este último actuó en Viridiana (1961), El discreto encanto de la burguesía (1972) y Ese oscuro objeto de deseo (1977). Interprete de más de 170 películas, trabajó con cineastas internacionales como Orson Welles y Bertrand Tavernier. Para TV dejó la inolvidable serie de El Quijote (1990), dirigida por Manuel Gutierrez Aragón. Entre sus galardones figuran el premio al mejor actor en el Festival del Cannes (1977) por su papel en Elisa, vida mía y dos Conchas de Plata en el Festival de San Sebastián.

Francisco Rabal (Aguilas, Murcia, 1926-Burdeos, Francia, 2001) fue uno de los jóvenes intérpretes más solicitado de los años 1950. Actor de teatro, cine y TV, trabajó con los directores más innovadores del cine español. A las órdenes de Buñuel intervino en Nazarín (1958), Viridiana (1961) y Belle de jour (1966). Juan Antonio Bardem, Carlos Saura y J. L. García Sanchez fueron otros de sus directores, a los que se unen nombres extranjeros como Antonioni y Visconti. A comienzos de la década de 1980 su carrera dio un giro rotundo con papeles carismáticos en La Colmena y Los santos inocentes (1984), de Mario Camus, que le valió el premio al mejor actor en Cannes. Por Goya en Burdeos (1999) obtuvo el galardón del mismo nombre como mejor actor. Para TV dejó series como Los desastres de la guerra, Cervantes y Juncal. De voz grave y profunda, su fama alcanzó gran proyección internacional.
Fuente: Correos



martes, 24 de abril de 2012

1º encuentro filatélico juvenil “Madre Asunción”

El 19 de mayo, de 10,30 a 13,00 horas en el Museo del Vino, (plaza de viñeros) Málaga se celebrara el 1º encuentro filatélico juvenil “Madre Asunción”.
La actividad consistirá en reunir y enseñar a los juveniles, el maravilloso mundo de los sellos. Para este fín se realizarán las siguientes actividades:

-Taller de lavado de sellos.
-Documental sobre como coleccionar sellos.
-Correspondencia entre los niños y otros clubes juveniles de España.
-Varios power-point, presentados por los jóvenes filatélicos.
-Mercado filatélico
-Enseñar sus colecciones a los adultos.

El club filatélico Madre Asunción, tiene aproximadamente 100 niños entre las edades de 6 a 12 años. La mayoría suelen coleccionar sellos temáticos (Flores, animales, coches, barcos etc...) 

sábado, 21 de abril de 2012

XIII CUENCA DEL DUERO

Durante los días 8 al 16 de junio de 2012 se celebrara la XIII Exposición Cuenca del Duero en el Auditorio Municipal de Benavides de Órbigo (León). Será organizada por la Sociedad Filatélica Reino de León, a quien le fue concedida por FECLESOFI.
La muestra tendrá carácter competitivo y podrán concurrir a ella los coleccionistas de FECLESOFI y UFINOR de Portugal.
Más información; Sociedad Filatélica Reino de León, Calle Príncipe, nº 10-2º-D  24.010-LEÓN, para Portugal  al Sr. PAULO DE OLIVEIRA SA MACHADO, Rúa Direita das Campinas, nº 33  4.100-OPORTO.


jueves, 19 de abril de 2012

Los Correos Marítimos (1764-1802)

Fragata La Princesa. Sello editado por la Administración Nacional de Correos de Uruguay, para conmemorar el 200 aniversario del primer correo ultramarino Montevideo-A Coruña-Montevideo.


Los Correos Marítimos se crearon por una Real Cédula otorgada en 6 de agosto del año 1764 por el rey Carlos III, y poco después, el 24 de agosto del mismo año, se estableció el reglamento por el que debían regirse. Su propósito era llevar de manera regular la correspondencia generada en España, con especial atención a la diplomática y militar, por medio de unos paquebotes que saldrían mensualmente desde el puerto de A Coruña, hasta el de La Habana (con escalas previas en San Juan de  Puerto Rico y Santo Domingo. Desde La Habana, donde residía el Administrador Principal de la Renta de Correos, se enviaban barcos menores que recogían la correspondencia en Veracruz, Tierra Firme y Perú[1].
Muy poco tiempo después, desde el 5 de diciembre de 1767, se estableció una segunda tanda de paquebotes, con salidas desde A Coruña cada tres meses, con destino a Montevideo y Buenos Aires, que complementaba a la línea principal de La Habana cubriendo el Sur americano. Desde 1771 se incrementó el número de viajes, elevándolo a uno cada dos meses.
El antiguo sistema de correos, que se había venido usando hasta entonces, había funcionado durante poco más de 250 años, desde que la reina doña Juana concedió el título de Primer Correo de Indias a Lorenzo Galíndez de Carvajal (Real Provisión de 14-V-1514) y aún se mantuvo vigente en los primeros años de actividad de los recién establecidos Correos Marítimos, pero pasó a mejor vida cuando el oficio de Correo Mayor se incorporó a la Corona (13-X-1768). Nunca hasta entonces se había propuesto en ningún país una idea semejante ni de tal calado, fue una modernización espectacular en sintonía con otras disposiciones que se dieron tendentes a romper el monopolio del comercio con América que tenían las ciudades de Sevilla y Cádiz, para permitir que también los puertos de Barcelona, Málaga, Santander y A Coruña pudiesen establecer líneas comerciales.
   Al tiempo de la instauración del Correo Marítimo poco o nada se dejó a la improvisación y hubiese sido un servicio de calidad inmejorable de no haber mediado las guerras contra Francia e Inglaterra, que condujeron a que los barcos y tripulaciones que lo desarrollaban se viesen obligados a integrarse en la Real Armada en el año 1802.
   Todo el peso del sistema del sistema de correos marítimos gravitó sobre dos pilares fundamentales: el cuerpo administrativo y la marina. El primero se servía de varios funcionarios y establecimientos constituidos en los territorios bajo dominio de la corona española, destacando sobre los demás el de la capital (Madrid) y los situados en los puertos principales (A Coruña, La Habana y Montevideo). Su máximo responsable fue el Superintendente General de Correos y Postas, cargo que ocupó el marqués de Grimaldi, a la sazón Primer Secretario de Estado y la persona había dado forma a todo el proyecto. La Administración contaba con numerosos vascos, muchos de ellos naturales de Somorrostro; de hecho, dos de los cargos más importantes eran naturales de Muskiz. El de mayor rango fue Antonio de la Quadra y Llano, caballero de Santiago y del Consejo de Su Magestad, el cual, conjunto con Lázaro Fernández Angulo, era Director de la Administración de Correos en Madrid y Juez de la Renta de Correos y Postas. El otro muskiztarra notable fue Juan Francisco Antonio de Guereta y Llano, que fue Tesorero General en la Tesorería de Correos en Madrid. Ambos personajes tomaron como residencia habitual la capital.
   Además de los mencionados, otros vascos destacables en la Administración de Correos: Jose Antonio de Armona y Murga (natural de Respalditza), que fue Administrador General de Correos en La Habana hasta 1773 y cuyo trabajo fue fundamental para sentar las bases del servicio por mar; Domingo de Basavilbaso y Lapresa (natural de Laudio), que lo fue en la de Buenos Aires; Melchor de Viana Hernández (natural de Lagrán), Administrador en la de Montevideo. En un segundo nivel en el escalafón hallamos a los siguientes: el balmasedano Joaquín de Bedia y la Quadra, cuya madre era hermana del marqués de Villarías, que fue Interventor de la Administración de Correos en Montevideo; José Joaquín de Sarria y Galíndez (natural de Muskiz), también, como el anterior, Interventor de la Administración de Correos, el cual se avecindó en Puerto Rico; Pedro Antonio de Nocedal y Capetillo (natural de Sopuerta), Tesorero General Interino de la Renta de Correos, que después lo fue del ejército y del reino de Galicia; Miguel de la Quadra (natural de Gordexola), Administrador de la Renta de Correos de Plasencia.

   Sin embargo, a pesar de su indudable importancia, en este artículo no nos referiremos a la labor desarrollada por estos funcionarios sino a la de quienes constituían el segundo pilar que sustentaba a los Correos Marítimos, que estaba compuesto por un grupo de destacados marinos civiles los cuales, gobernando los veloces paquebotes que se construían en los astilleros de Zorrotza, materializaron e hicieron posible el enlace entre la península y América. Estos marinos merecen ser tratados de manera exclusiva para destacar como se merece la aportación que los marinos bizkaitarras en general, y los de Somorrostro en particular, realizaron en un trabajo tan peligroso como el que se encargó a los capitanes de los Correos Marítimos españoles. 

[1] Desde el preámbulo de la Real Orden el fin que se pretendía quedaba claro: "Para hacer más fácil y pronta la correspondencia entre los vasallos de estos Reynos y los de América, S.M. se ha servido establecer un Correo marítimo mensual que salga del Puerto de la Coruña a las Indias el primer día de cada mes: y las cartas que hubieren de ir en dicho Correo se pongan en las caxas establecidas en los pueblos de España desde donde se remitan igualmente a los pueblos para donde vengan dirigidas, para que puedan recibirlas con la mayor comodidad los interesados".

Goio Bañales: http://www.correo.com.uy

martes, 17 de abril de 2012

Catedral de Sevilla


Fecha de emisión: 17/04/2012
Tirada: 280.000 hojas bloque

La serie Catedrales dedica esta emisión a la Catedral de Sevilla o Catedral de Santa María de la Sede. En la hoja bloque se reproduce la bóveda del crucero flanqueada a ambos lados por el Coro y la Capilla Mayor. En el sello se presenta una vista del exterior con la torre de la Giralda.
En 1401, el cabildo catedralicio de Sevilla decidió construir un nuevo templo sobre la antigua mezquita que existía en la ciudad. Cuentan que un canónigo exclamó: “Hagamos una iglesia tal, que los que la vieran acabada nos tengan por locos”, y poco tiempo después se dio comienzo a la catedral gótica de mayor superficie del mundo. Las obras se dieron por concluidas en 1506, con la colocación de la última piedra del cimborrio, si bien en los siglos posteriores se siguieron trabajos de decoración y de anexos de nuevas dependencias.
La catedral es de planta rectangular, dividida en cinco naves, con girola y capillas laterales entre los contrafuertes. Las naves intermedias son de igual altura entre sí, mientras que la central y la del crucero son algo más elevadas. Junto a la nave central se sitúan el Coro y la Capilla Mayor, en esta última se encuentra un espectacular retablo con la escultura de un crucifijo gótico del siglo XV. Coro y Capilla Mayor se cierran con altas rejas doradas de estilo renacentista. Las columnas, de gran altura, son haces de junquillos con molduras sencillas. El exterior presenta una mezcla de elementos musulmanes, góticos y platerescos.
Unida a la catedral se encuentra la Giralda, torre del campanario. Fue construida en el siglo XII, durante el período almohade, a semejanza de la Kutubia, en Marrakech (Marruecos) y constituía la torre de la anterior mezquita. En el siglo XVI, ya época cristina, se añadió el tercio superior del cuerpo del campanario.
Parte de la catedral lo forma también el Patio de los Naranjos, anteriormente patio de abluciones de la mezquita. Obra almohade del siglo XII, tiene forma rectangular, con una fuente en el centro. Tras la conquista de Sevilla por los cristianos se utilizó de cementerio y lugar de predicación.
El conjunto de la Catedral de Sevilla, el Real Alcázar y el Archivo de Indias ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987.
Fuente: Correos

viernes, 13 de abril de 2012

Importantes lotes de España en Cherrystone Auctions.

Los días 25 y 26 de abril, la casa de subastas Cherrystone celebra una subasta filatélica internacional, entre los lotes de España destacar:
Un bloque de cuatro del 12 cuartes de 1859, NE1, con uno de los sellos tete-beche  y  un bloque de 12 ejemplares de 1873, tipo II sin tilde sobre la ñ, correo carlista.

jueves, 12 de abril de 2012

Exfitui 2012

Del 7 al 17 de abril, en el Área Panorámica de Tui, exposición filatélica con motivo del 50 aniversario del Grupo Filatélico de Tui. Para la ocasión cuentan con un matasellos especial donde se reproduce una parte del edificio del Convento de las Clarisas.  

miércoles, 11 de abril de 2012

Personajes 2012

Fecha de emisión: 11/04/2012
Tirada: 300.000 sellos de cada motivo en pliegos de 50 unidades.


El golfista Severiano Ballesteros, el poeta José Hierro y el musicólogo Manuel García Matos son las celebridades que ilustran la serie Personajes de este año.
Severiano Ballesteros (Pedreña, Cantabria, 1957-id., 2011) ha sido el golfista español más grande de todos los tiempos y uno de los mejores del mundo. Con apenas 10 años comenzó su carrera como caddie y en 1974 se convirtió en profesional. Muy pronto llegaron sus triunfos y su fama internacional. En 1979 se alzó con el Open Británico, uno de los torneos más prestigiosos del mundo, que revalidaría en dos ocasiones más. En 1980 logró el Master Augusta, en el que por primera vez un europeo se hacía con el trofeo y se enfundaba la chaqueta verde. Lo volvió a conquistar en 1983. En repetidas ocasiones fue campeón del mundo en las competiciones más reputadas, como la Rydes Cup y Match Play, y por sus victorias fue elegido el mejor jugador de la década de 1980. En 2007 se retiró, dejando para la posteridad un estilo de juego espectacular. Uno de sus grandes logros fue popularizar el golf; un deporte casi desconocido en nuestro país y reservado para las élites hasta su llegada.

Manuel García Matos (Plasencia, Cáceres, 1912-Madrid, 1974) es reconocido como uno de los musicólogos y folcloristas de mayor prestigio y fama. Dotado para la música, estudió solfeo, contrapunto y diversos instrumentos musicales. Fundó los Coros Extremeños y se dedicó a recopilar canciones y bailes de esa zona, llegando a recoger más de 1.200 composiciones. Por encargo del Instituto de Musicología reunió la música dispersa por todo el país. En 1945 obtuvo el Premio Nacional de Folclore y ocupó la cátedra de ésta rama en el Real Conservatorio de Música de Madrid hasta su muerte.

José Hierro (Madrid, 1922-id., 2002) es uno de los poetas más representativos de la poesía de posguerra. Hijo del telegrafista Joaquín Hierro, comenzó a publicar en medios afines a la república. Por motivos políticos estuvo encarcelado, lo que marcó su vida y trayectoria poética. En 1947 publicó los dos primeros libros: Tierra sin nosotros y Alegría en los que se perciben el estado pesimista y amargo del país. Su poesía trata de temas sociales, del paso del tiempo y de los recuerdos, con expresiones sencillas y llenas de significado. De su antología caben citar: Con las piedras, con el viento; Quinta del 42; Libro de las alucinaciones; Cuanto sé de mi y Cuaderno de Nueva York, su obra maestra. Entre los numerosos galardones recibidos figuran: Premio Nacional de Literatura, Premio Nacional de Poesía, Príncipe de Asturias de las Letras y Cervantes.
En el sello se reproduce una estrofa y un autorretrato del propio José Hierro.

lunes, 9 de abril de 2012

100 AÑOS DE CORREO POR ZEPPELIN

El 10 de abril de 1911, el dirigible alemán LZ-8  estaba programado para hacer el viaje de Baden-Oos a Dusseldorf. Bajo el mando del Dr. Eckener, la aeronave partió de Baden-Oos a las 11 horas para volar en dirección norte hacia Dusseldorf. A las 11:20 horas la aeronave pasó por Karlsruhe y llegó a las 12:25 horas a Heidelberg. El vuelo continuó a través de Darmstadt y a las 13:36 la aeronave aterrizó en Frankfurt. El vuelo se reanudó a las 14:56 en dirección norte, pero después de 17 kilómetros la nave regresó a Bad Homburg para volar sobre Offenbach y volver a Frankfurt para aterrizar a las 16:15.
Oficialmente fue el mal tiempo el que impidió volar a la aeronave desde Frankfurt a Dusseldorf. Pero las notas en el registro de vuelo realizadas por el Dr. Hergesell da una razón diferente: Al día siguiente, 11 de abril de 1911, el vuelo se reanudó desde Frankfurt y el LZ-8 aterrizó sin problemas en Dusseldorf.
Esta historia del vuelo abortado de Baden-Oos vía Frankfurt a Dusseldorf en abril de 1911 hace que este vuelo sea muy interesante, pero hay más que decir de este vuelo: por primera vez el zeppelín utilizó una marca no postal para documentar la presencia a bordo de la aeronave. En esta marca no postal inscribe “A bordo del dirigible zeppelín Deutschland”.
Marca postal del dirigible LZ-8 de Alemania

Tanto el catálogo de Correo por Zeppelin de Sieger como el de Correo por zeppelín de Michel ubican como primer día de uso al 10 de abril de 1911, aunque proporcionan diferente información sobre el primer vuelo. El catálogo Michel dice que se utilizó la marca no postal por primera vez en el viaje Baden-Oos a Frankfurt y el catálogo Sieger que se utilizó por primera vez en Frankfurt.

LZ-8 Alemania, 10 de abril de 2011, correo a través de Karlsruhe

Por contradictoria que sean estas dos afirmaciones la respuesta al problema es simple. En el vuelo Baden-Oos a Frankfurt cuando sobrevolaban las ciudades de Karlsruhe y Darmstsdt dejaron caer los sacos de correo, tanto en Karlsruhe como en Darmstsdt aparecen con la marca no postal en color púrpura con fecha del 10 de abril de 1911. Esta es una clara evidencia de que se utilizó por primera vez esta marca no postal a bordo de la aeronave de Baden-Oos a Frankfurt.

LZ-8 Alemania, 10 de abril de 2011, correo a través de Darmstadt.

El dirigible LZ-8 Alemania sufrió un daño irreparable en Dusseldorf el 16 de mayo de 1911, pero la marca no postal  sobrevivió. Con el mismo diseño pero modificando el nombre de la nave, esta marca fue utilizada más tarde por otras aeronaves a bordo, como: LZ-10 Schwaben, LZ-11 Viktoria Luise, LZ-13 y LZ Hansa -17 Sachsen. E incluso después de la Segunda Guerra Mundial las han utilizado a bordo en dos aeronaves más: en LZ-120 Bodensee y en LZ-127 Graf Zeppelín.
El último día de uso a bordo del LZ-127 Graf Zeppelín fue en el vuelo 50, el 15 de noviembre de 1929 a Suiza, que sería también el último vuelo en 1929. La supresión del uso de las marcas a bordo de las aeronaves se ordenó oficialmente por la oficina del Departamento de correos alemán en Berlín en 1930. De acuerdo con una carta del 23 de marzo de 1930, el uso de marcas en el correo por zeppelín  se limitó a las marcas oficiales que sólo eran previamente aprobados por el Departamento de oficina de correos alemana. Este fue el final de las numerosas marcas que se usaron con bastante frecuencia en 1929 en el correo por zeppelín. Asimismo la marca  a bordo del zeppelín era una marca privada  propiedad de la empresa Zeppelin Luftschiffbau Zeppelin GmbH.
De acuerdo con un artículo en la página 94 del catálogo del Correo postal Zeppelín de Sieger, la marca no postal roja de LZ-127 fue retirada y destruida a finales de 1929. Pero no es del todo correcto, la marca no fue destruida como se observa en las dos ilustraciones, en la tarjeta del vuelo de Pan-América del 21 de mayo de 1930 y en la carta  del vuelo polar del 28 de julio de 1931.


Vuelo Panamericano 1930, pasando por Sevilla-Recife

Como se puede ver en las cartas de 1930 y 1931 las marcas de a bordo no fueron destruidas, pero realmente lo que se ha hecho son unas muescas, 2 horizontales y 2 verticales en el anillo exterior. Este tipo de marcas no postales se utilizaban de forma exclusiva a bordo de las aeronaves en 1929 hasta que la oficina del Departamento de correos alemana estableció una nueva orden a principios de 1930.

Vuelo Polar 1931, con las firmas de los científicos a bordo.

El 28 de julio de 1931 sería el último documento que estamparía a bordo con su marca el Graf Zeppelín LZ-127 antes de la 2ª Guerra Mundial: Los otros dos dirigibles LZ-129 Hindenburg y LZ -130 Graf Zeppelin II volaron sin ningún tipo de marca privada a bordo.

Marca del zeppelín NZ D-LZZR Bodensee.

Y hoy, 100 años después de la primera marca no postal a bordo de LZ-8 Alemania el 10 de abril de 1911 el diseño todavía sigue vivo y se adaptó a las modernas marcas a bordo de las aeronaves de nueva tecnología zeppelín. La primera marca moderna regresó a bordo de los zeppelines el 18 de septiembre de 1997 con el primer vuelo de D-zeppelin LZFN Friedrichshafen. Estas marcas se utilizan en las cuatro aeronaves: NT-D LZFN Friedrichshafen, Bodensee D-LZZR, D-LZZF Baden-Württemberg y Eureka D-LZNT

Primera marca moderna del primer vuelo del Zeppelin NT-D LZFN Friedrichshafen del 18 de septiembre de 1987.

Fuente: ZEPPELIN POST JOURNAL

miércoles, 4 de abril de 2012

Europa. Visite España

Fecha de emisión: 4/04/2012
Tirada: 300.000 sellos en pliegos de 50
Las administraciones y empresas postales europeas miembros de PostEurop, que anualmente ponen en circulación la serie Europa con un tema en común, dedican la emisión de este año a promover la cultura y el turismo propio bajo el título: Visite … El tema tiene como objetivo que los países emisores presenten a través de sus sellos los lugares o los motivos más emblemáticos y característicos para darse a conocer; como si se tratara de una ventana abierta al mundo de la promoción turística.
Así, los más de cuarenta operadores postales públicos de PostEurop han puesto en circulación sus sellos con las imágenes más variopintas de sus respectivos países.
El sello titulado Visite España -lugar donde las playas, el clima, la luz, el patrimonio artístico y la riqueza cultural son un reclamo en sí mismo- reúne todos estos atractivos turísticos cargados de simbología. El diseñador de la imagen, J. Carrero, ha tomando como inspiración el famoso cuadro de Las Meninas, de Diego Velázquez, para hacer una composición en la que mezcla los distintos conceptos del turismo. De esta forma, la luz y el colorido de nuestro país se reflejan en el conjunto de la obra, la arena y el mar. El arte se plasma bajo el marco de un cuadro que representa el acervo histórico y cultural; y la marca España, relativa al comercio, la industria, la artesanía y los productos típicos, se interpreta por medio de una bolsa trazada con los colores de la bandera nacional. El sello se completa con el logotipo oficial de la serie Europa, que simboliza un buzón de Correos y cuyo uso es obligatorio para todos los valores que se ponen en circulación.
Los sellos de la serie Europa tienen como fin promover la filatelia y contribuir a la difusión de la cultura, las costumbres y la historia del continente. Es una de las series más coleccionadas y más populares del mundo.
Desde el año 2002, la organización internacional PostEurop convoca anualmente un concurso de internautas, en el que pueden participar todos los ciudadanos, para elegir el mejor timbre del año. El sello ganador se da a conocer en la reunión que celebra anualmente el Grupo de Trabajo de Filatelia de PostEurop.

lunes, 2 de abril de 2012

XXVII EXFIMIÑO 2012


Por distintos motivos, este año la XXVII  exposición filatélica “Exfimiño”, se retrasara al mes de noviembre en concreto del 1 al 4, como de costumbre se realizara en el Recreo Artístico Guardes. Participaran las colecciones de los Socios de la Sociedad Filatélica Guardesa, así como colecciones invitadas tanto de Galicia, España y Portugal.
Este año 2012, se cumple el Centenario de la Sociedad Pro-Monte Santa Tecla, a la cual perteneció y sigue ligada nuestra Sociedad Filatélica, y como venimos haciendo  desde el año 2005 homenajeando a sus fundadores y miembros de la primera Junta Directiva, este año estará dedicada a D. Cesar Troncoso González, para lo cual se solicitara a Correos un matasellos especial y dos sellos personalizados.
Era de nuestro interés concluir este homenaje del Centenario de la Pro-Monte con una Exposición competitiva como una Exfigalicia, pero por lo que vemos esta muy difícil su financiación. Aun así pretendemos realizar los días 3 y 4 de noviembre el primer seminario de filatélico de Galicia y Portugal.