lunes, 13 de diciembre de 2010

El Gronchi rosa


El Gronchi  rosa es un sello raro  emitido por Italia el 3 de abril 1961 pero tendrían validez postal solamente a partir del día 6 de abril. Su motivo era para acompañar el viaje del Presidente de la República Giovanni Gronchi a América del Sur, (Uruguay, Argentina y Perú).
La serie consta de tres sellos que se destinarían además para franquear la correspondencia que el avión presidencial transportaría en esa visita oficial.
Lo curioso, es que el sello de 205 liras rosa, a las pocas horas de ponerlo a la venta, el Ministerio de Relaciones Exteriores Italiano recibía una queja formal desde la embajada de Perú en Roma. El Diplomático peruano Alfonso Arias había descubierto que en este sello el mapa del territorio peruano presentaba un grave error de diseño, faltaba el territorio peruano conocido como el triangulo de la Amazonia.

Rápidamente las autoridades italianas reaccionaron suspendiendo la venta de éste sello y encargando  la impresión de un nuevo sello con el error corregido.

Este nuevo sello seria impreso con el mismo facial pero en color gris.
Muchos de los sellos de color rosa ya habían sido expendidos y estaban adheridos a las cartas y aerogramas preparados especialmente para ser transportados en el viaje presidencial. La autoridad postal tomo la determinación de aplicar uno de los nuevos sellos grises sobre cada ejemplar del sello rosa que se encontrara en estas cartas, de todas formas algunos sobres llegaron a destino con el Gronchi rosa a la vista y matasellado.



sábado, 11 de diciembre de 2010

Uruguay; El primer matasellos colombino del mundo.


El controvertido matasellos siempre se había pensado que había sido utilizado los días 12, 13 y 14 de octubre de 1892 pero según el documento de un Acta del 14 de octubre, levantada para su inutilización, se demuestra que fue utilizado los días 11, 12 y 13 de octubre.
De este matasellos existen en el mercado muchísimos de ellos falsos, vamos a mostrar algunas de las características que diferencian el uno del otro:

MATASELLOS AUTÉNTICO:
-La R de América, esta rota en su trazo vertical.
-La I de Montevideo, está partida y es más pequeña que las demás.
-La T de descubrimiento, su línea vertical es de tamaño menor.
-El dibujo interior dentro de la palabra Montevideo viéndola de frente y trazando una línea por el centro es de mayor tamaño el lado derecho y tiene completa la borla en que culmina la rama de ese lado y la rama de la izquierda es más corta.

MATASELLOS FALSO:
-La R de América aparece completa.
-La I de Montevideo es del mismo tamaño que el resto de las demás letras.
-La T de descubrimiento esta completa.
-El dibujo interior dentro de la palabra Montevideo viéndola de frente y trazando una línea por el centro es de mayor tamaño el lado izquierdo.
Acta
José A. Gándara Rodríguez
Vocal Temático de Fegasofi y
Miembro de la Comisión Temática de Fesofi

viernes, 10 de diciembre de 2010

Galicia 2010 Matasellos de rodillo.

Durante este año 2010 se han utilizado en Galicia los siguientes matasellos de rodillo
 Del 1 al 31 de Marzo en Quiroga (Lugo) con motivo de la  XXVIII FEIRA DO VIÑO 3-4 abril 2010

Del 20 de Octubre al 20 de Noviembre en Vigo (Pontevedra) con motivo del BICENTENARIO de Vigo.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Croacia, Minerales y rocas



22 de octubre de 2010
Los correos de  Croacia han emitió un sello de la nueva serie titulada “minerales y rocas“. La serie consta de una hojita con dos sellos que representan la ágata y la piedra caliza. La ágata es una piedra utilizada desde la Edad de Piedra, y encontrada por las cuevas próximas a la ciudad de Lepoglava. La piedra caliza en épocas antiguas  fue utilizada en la construcción de muchas estructuras notables, tales como palacio de Diocletian o los edificios del parlamento en Viena y Budapest.

domingo, 5 de diciembre de 2010

La especialización en temática

Crónica filatélica
José Ramón Moreno Fernández-Fígares
Vice-Presidente de la FEPA
Presidente de la Comisión  Temática de FESOFI
Secretario de la Comisión Temática de la FIP


Cuando empezamos una colección temática, normalmente tenemos muy claro el tema que nos gusta. Pero es fundamental que además pensemos bien en qué aspectos de este tema nos vamos a centrar y desde qué prespectiva lo vamos a tratar.
Es muy habitual abordar temas genéricos muy amplios. Pero si vamos a exponer la colección en las hojas que disponemos (*) no vamos a tener espacio suficiente para desarrollar en profundidad el tema elegido. Sería una colección fácil, pero poco interesante y poco valorada.
El paso siguiente es buscar dentro de ese tema genérico un área que nos guste especialmente o una visión particular que queremos dar del tema en general. En ocasiones, lo que en un principio era un capítulo en el proyecto de la colección, se convierte en la colección misma.
Vemos un ejemplo de especialización. Sobre el tema religioso, como sobre la mayor parte de los temas, se podría hacer un número prácticamente ilimitado de colecciones. Así, desde áreas tan amplias como “La Historia de las Religiones”, se puede ir concretando en otras como “El Cristianismo”, “La Iglesia en Europa”, “Los Evangelios”, “Vida de Jesús”, “El más allá”, “Navidad” o incluso “La Flora de la Navidad”, como las hojas que se reproducen, procedentes de la colección del Doctor Marc Bottu que me las ha cedido amablemente. El sentido común nos dirá si esa especialización es excesiva. Si nos promete un desarrollo interesantísimo, pero se trata de un aspecto exageradamente reducido, no podría para una colección completa.

Hay que pensar en las dificultades que podemos encontrarnos a la hora de desarrollar la colección desde el punto de vista temático y, sobretodo, desde el filatélico. No nos valdría de nada elegir un tema atrayente y original si no existen piezas suficientes y nos ponemos a utilizar material sólo indirectamente  relacionado con el tema y “cogido por los pelos”.
De todas maneras serán muchas más las veces que nos encontremos con colecciones sobre temas demasiado amplios que con temas tan limitados que no se puedan desarrollar. Acabamos de citar “La Flora”,.Pues recordemos que colecciones sobre áreas tan especificas como “La Rosa” o “Bella y orgullosa: la orquídea”, que en principio podrían parecer  imposibles de desarrollar, han conseguido Medallas de Oro y premios a nivel internacional.
Para hacer una buena colección temática, no basta con que nos guste el tema. Es necesario un conocimiento profundo del tema elegido o estar dispuesto a estudiarlo  hasta convertirnos en unos expertos. Conocer los matices que nos permitirán la utilización de piezas que no son inmediatamente evidentes y que no las habríamos relacionado con nuestro tema.
Para conseguir el mismo nivel que una colección de las clases tradicionales, una colección temática puede que exija una menor inversión económica, pero desde luego requiere mucho más trabajo, estudio e investigación, para lo que a menudo se necesitan años de estudio. Sin un completo dominio del tema no se podrán satisfacer las exigencias de un desarrollo personal del mismo.
Una colección temática es algo muy diferente a juntar una serie de sellos con las mismas imágenes a las que se añaden unos textos tópicos sin ninguna elaboración personal. No se trata de desanimar a nadie, al contrario, estas exigencias nos proporcionarán la satisfacción de cuando se consigue un logro difícil.

Los diversos sellos de la hoja anterior muestran flores y plantas relacionadas con la Navidad, pero en el caso de los de Grecia, España, República Checa y Austria hace falta casi una buena lupa para apreciarlas. Mostremos piezas en las que las imágenes de nuestro tema ¡se vean!. La colección esta destinada a disfrutarla  viéndola en casa o mostrándola en exposiciones, no en un laboratorio bajo el microscopio.
En esta hoja hay dos defectos que conviene evitar; mezcla en la misma hoja sellos nuevos y uno usado. Cuando además éste no aporta nada ni desde el punto de vista filatélico ni temático. Es un aspecto sobre que, especialmente hace algunos años, había jurados verdaderamente “fundamentalistas” y penalizaban severamente a las colecciones. No se trata de eso, pero conviene evitar esa mezcla siempre que sea posible, que casi siempre lo es. Por otra parte vemos que repite la imagen sin justificación. Temáticamente, ya ésta descrito el pasaje con el sello de 150 Liras de Italia, ¿para qué repetir la misma imagen con un sello usado y además un nulo interés filatélico?. Con un poco de empeño seguramente se podría haber encontrado una solución mejor si de lo que se trataba era de completar una hoja.

(*) Cinco cuadros con capacidad para 80 o 128 hojas en ocho cuadros si la colección ha obtenido una Medalla de Vermeil en exposiciones nacionales o Vermeil Grande en exposiciones internacionales.