Fecha de emisión: 05/01/2015
Efectos en pliego:50
Tirada:Ilimitada

La etapa menos conocida de la vida y desarrollo artístico de Pablo Ruiz Picasso (Málaga, 1881-Mougins, 1973) es, sin duda, la que pasó en A Coruña. Su llegada se produjo en 1891, cuando José Ruiz Blasco, padre del pintor y profesor de Bellas Artes, se traslada con su familia a la ciudad gallega para ocupar la plaza de profesor de dibujo en el Instituto de A Guarda. De
A medida que Picasso va perfeccionando la técnica, su padre le anima a que utilice el óleo, y el joven pintor realiza los primeros lienzos con retratos de sus allegados. Entre las obras más destacadas del periodo de estancia en A Coruña figuran:
Barcelona, Madrid y París serán
los siguientes destinos del gran artista español que, junto a Georges Braque,
dio origen a una de las vanguardias más importantes y revolucionaria de la
pintura del siglo XX: el cubismo.
En 1936, el gobierno republicano nombró a Pablo Picasso director del Museo del Prado y un año más tarde, tras el bombardeo de Guernica, pintó su obra más famosa bajo ese título. El cuadro simboliza la protesta contra la barbarie y todo lo que significa la “disgregación de un mundo entregado a los horrores de la guerra”.
En 1936, el gobierno republicano nombró a Pablo Picasso director del Museo del Prado y un año más tarde, tras el bombardeo de Guernica, pintó su obra más famosa bajo ese título. El cuadro simboliza la protesta contra la barbarie y todo lo que significa la “disgregación de un mundo entregado a los horrores de la guerra”.
La obra de Picasso ha sido objeto
de diversas emisiones filatélicas desde 1978. En este sello se reproduce la
litografía Autorretrato Evocativo, que se encuentra en la Fundación Picasso ,
de Málaga. Fechada en 1945, cuanto el pintor contaba ya con 64 años, plasma la
imagen un joven muchacho, evocando, de esta forma, su juventud.
Correos
No hay comentarios:
Publicar un comentario